RUTA:Las Reliquias

ITINERARIO

DESCRIPCION

FOTOS

MAPA

PERFIL

TRACK

Ruta las Reliquias


LOCALIZACIÓNParque natural de Somiedo en Asturias

COMO LLEGAR Desde Oviedo tomar la autovia A-66 con direccion a la Espina , salir en la desviacion a Trubia y tomar la carretera AS-228 que va desde Trubia al puerto Ventana, una vez en el alto del puerto Ventana en la divisoria de Asturias con Leon es donde comienza la ruta de las reliquias .

DESNIVEL:  Altitud máxima : 1.587 m, Altitud mínima : 653 m, Desnivel total de bajada 934 m

TIPO DE RUTA : Senderismo de travesia   GR-207  

DIFICULTAD : Baja.

LONGITUD DE LA RUTA 15 km 300 m 

DURACION DE LA RUTA 3h 30 m. 

HOJA DEl MAPA TOPOGRAFICO IGN : xx IGN- SGE

Ruta de senderismo: Ruta de las Reliquias

Itinerario:

Ruta de senderismo de largo recorrido (GR-207) en la zona central de Asturias de unos 38,259 km entre los concejos de Teverga y de Quiros y con una duracion estimada de 16 horas, empieza en el puerto Ventana y termina en la iglesia de San Antonio en Pedroveya

Descripciòn de la ruta:

Esta ruta es ideal para hacerla en unas tres etapas, para poder hacerla comodamente en tres días, una etapa cada día. Hacer click en cada enlace para ver cada una de las tres etapas y el perfil de la ruta total. Tambien merece la pena saber algo de los origenes y de la historia de esta famosa ruta.

etapa 1     etapa 2     etapa 3     Historia de la Ruta de las Reliquias     Perfil de la Ruta de las Reliquias



Perfil de la Ruta de las Reliquias

etapa 1 : Puerto Ventana a Ronderos (13 km 839 metros)

En el puerto Ventana a una altitud de 1,587 metros, comienza este mágico itinerario que corresponde al G. R. 207 «Ruta de las Reliquias» en período de homologación por la FEMPA. Discurre por una buena pista de tierra que surge en la margen oriental del puerto Ventana , cuyos orígenes fueron a consecuencia de la explotación de unas minas de carbón y la pista baja ligeramente. El itinerario, en sus preludios, marcha hacia el Norte dirigiéndose en llano bajo le perfil cumbrero del pico Rebollosas topándonos unos dos kilometros más allá con una buena fuente denominada Brañanueva o Fuente Negra ( aclarar esa duda). Luego se sube un poco hasta el collado el Comal en donde merece la pena parar y hacer unas fotos de todo el paisaje que nos rodea y unos 800 metros más adelante nos adentramos en el camino original por el que se desciende hasta la Ermita de Trobaniello tras la que continúa el camino hasta volver a enlazar con la pista moderna, y bajar por las Vueltas del Garrafe hasta llegar a la Braña de Fonfría, (1.170 m) a 7,7 km en 1 hora y 30 min de marcha donde el camino salva en corta distancia un importante desnivel.
La pista es apta para circular por ella en todoterreno, en moto o en bici de montaña. Vuelve de nuevo el camino original por el que se llega a Bueida, y más adelante a Ricabo que esta a mas de 680 metros de altitud, aldeas en las que se encuentran referencias y restos ligados a edificios asistenciales del camino.
Desde Ricabo el camino baja hasta Ronderos, lugar en el que se halla la Capilla de La Soberana, en la que la tradición oral sitúa una parada y custodia de las Reliquias del Arca Santa en su tránsito hacia Oviedo. Este tramo mide unos 15 kilometros con 300 metros y es todo bajada.
Seguimos pista adelante bajo la umbría del bosque hasta llegar al fondo del valle en el lugar denominado La Pará (899 m) 11,5 km en 2 horas y 30 minutos de marcha. Después continuamos con nuestro rumbo a la izquierda llaneando hacia la localidad de Bueida (759 m) 13,5 km en 3 horas de marcha.A partir de aquí el asfalto hace acto de presencia y siguiendo su huella finalizamos el itinerario en la localidad de Ricabo (653 m). 15,3 km en 3 horas y 30 minutos de marcha.

perfil de la etapa primera





















etapa 2 : Ronderos a Arrojo (8 km 314 metros)

Desde Ronderos la ruta continúa por carretera local hasta la imponente Iglesia de San Vicente de Nimbra, donde se abandona dicha vía para continuar la ascensión por camino de tierra muy empinado y encajonado que parte frente a la escuela abandonada del pueblo. Unos 100 m. después termina el ascenso para comenzar a llanear por una pista ganadera de zahorra que discurre entre prados y comenzar a descender hacia un monte de castaños, tras el que la pista desaparece para dar paso al camino antiguo, más estrecho y semiempedrado que nos lleva directamente a la aldea de Villamarcel.
Tras atravesar ésta última, pasando bajo el barrio de San Trocalla y dejando atrás el barrio de Sovillas, volvemos a caminar sobre una pista ganadera en buen estado habilitada sobre el camino antiguo, que conduce a la Braña de Trespandu, tras la que continuamos ruta hasta el pueblo de Cuañana, de donde salimos nuevamente por una pista ganadera similar a la anterior, a través de la cual recorremos un paraje de prados y montes de castaños y robles que nos lleva a las ruinas del Castillo de Alba. Esta fortaleza, del siglo XII, está relacionada con las revueltas del Conde Gonzalo Peláez contra Alfonso VII El Emperador. En su muro occidental aún conserva una puerta de acceso con arco de medio punto, además de los restos de una torre cuadrangular y un paramento en el interior que divide el patio en dos espacios de diferente altura.
Desde el castillo se aprecia la continuidad de la ruta hacia las faldas de la Sierra del Aramo, y las dos variantes históricas de la misma: una de invierno, por la Collada de Aciera; y otra de verano, por las Andrúas, que será la que seguiremos hasta el fin de ruta. Tras dejar atrás las ruinas de la fortaleza, el trazado desciende de forma vertiginosa hasta el pueblo de Faedo, a partir del cual el antiguo camino real se revela inconfundible, estrecho y empedrado, lo que hace necesario extremar las precauciones en invierno, especialmente los días de lluvia y en los que se producen heladas. Unos 300 m. más adelante el camino mejora ostensiblemente bajando hacia la vega de Arrojo, con una espléndida panorámica de la Iglesia Románica de San Pedro de Arrojo, a la que se accede por la carretera comarcal AS-229.


etapa 3 : Arrojo a Pedroveya (16 km 576 metros)

Partiendo de la Iglesia por su izquierda, asciende un pequeño camino asfaltado en dirección al cementerio parroquial, y que nos conduce a la carretera local que da servicio al valle de Salcedo, a través de la cual seguiremos curso hasta el pueblo de Villar de Salcedo, en cuya entrada, a la altura de una curva cerrada y a mano izquierda volvemos a tomar el camino antiguo hoy convertido en pista ganadera. Sin abandonar este camino, y antes de llegar a Bermiego, pasamos al lado de un arroyo con una bella cascada en tres saltos continuos, contigua a un puente que cruza el camino.
La situación de Bermiego, emplazado a media ladera, responde a la perfección a la tipología de poblamiento concentrado típica de la montaña asturiana. En esta localidad se encuentran dos Monumentos Naturales declarados: El Roble al lado de la Capilla de San Antonio (fechada en 1790); y el Texu, un impresionante ejemplar de tejo (Taxus baccata) situado en el cabildo de la Iglesia, a las afueras del pueblo, con un tronco de 6,6 m. de perímetro, una altura de 10 m. y una envergadura total cercana a los 15 m. De vuelta en el pueblo, callejeamos hasta el barrio de Los Llanos, a la altura de cuyas últimas casas comienza una pista con firme hormigonado en primera instancia, para dejar posteriormente paso a un firme de zahorra, ambas superficies explanadas sobre la caja del camino antiguo. A unos 500 m. del final del camino hormigonado se recupera el firme antiguo tomando un desvío empedrado a la derecha que salva una fuerte pendiente hasta llegar al pie de la Ermita de La Merced, donde hallaremos además una fuente.
El camino llanea, ya sin el empedrado, hasta volver a tomar la pista ganadera que previamente habíamos dejado atrás, y atravesar por ella la hermosa Braña de Llinares, a la que rodea en suave ascenso por la izquierda hasta dar con una portilla de madera que atraviesa la pista. A partir de ella se continúa en dirección al Pandu La Mortera, punto estratégico del recorrido por su privilegiado emplazamiento panorámico. Desde este punto nos encontraremos con un tramo acondicionado recientemente, que desaparece posteriormente entre una sucesión de camperas y montes en las que no se distingue, hasta arribar a la llamada Cabaña Nueva, construcción relacionada con las recaudaciones contributivas que gravaban los tráficos de mercaderías en esta ruta. A escasos metros al oeste, por el paso de Entrecuetos, comenzamos a descender por un pequeño tramo empedrado hacia la Vega de la Canal Seca, desde la que descendemos entre praderías con cierres de piedra por un camino de zahorra semiempedrado, hasta llegar a las casas de La Rebollada, donde finaliza el camino antiguo para dar paso a la carretera local que lleva a la localidad de Pedroveya, donde finaliza nuestra ruta en la explanada del cabildo de la Iglesia de San Antonio, en el que enlaza la correspondencia con la ruta del Desfiladero de Las Xanas.



Historia de la Ruta de las Reliquias :

El Camín Real del Puerto Ventana, que atraviesa el Concejo de Quirós, está íntimamente ligado con la llegada a Asturias de las Reliquias del Arca Santa que actualmente se conservan en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. De ahí el carácter simbólico de su recorrido, que tras pasar el Puerto de Ventana se encaja en el valle quirosano entre la mítica Sierra del Aramo y la Sierra Sobia. Parece ser que esta ruta fue una antigua calzada romana.
Según cuentan los historiadores por este camino llegaron a Oviedo en el año 808 las Reliquias de la Cámara Santa (se cumplió el milenio en el 2008). Las reliquias se supone que procedían de Jerusalén llegando a Toledo en el año 718 perseguidas por el rey de Persia. Con la invasión árabe a España las reliquias fueron trasladadas a las montañas asturianas pasando por los diferentes santuarios que jalonaban la ruta, como el de Porcineiru en La Babia, El Trobaniello y la Merced entre otros, hasta recalar en el Monsacro.
Transcurrido casi un siglo de permanencia en este monte, las reliquias fueron finalmente llevadas a la Cámara Santa por mandato del rey Alfonso II El Casto.
Fue una de las principales rutas de paso, y de las más transitadas, desde La Meseta a Asturias entre la Edad Media y la Edad Moderna, puesto que constituía el trazado más recto en dirección a Oviedo. A mediados del siglo XVIII se realizó un estudio sobre la viabilidad de los Puertos de La Mesa, Ventana y Pajares, que consideraban la variante de Quirós como la más adecuada para trazar una carretera en dirección a Oviedo y Gijón. Si embargo, este primer estudio no sería tenido en cuenta, señalándose como alternativa definitiva para el proyecto el Puerto de Pajares.




Atrás