









Es la base sobre la que discurre todo, por donde vamos de aquí para allá, es por lo tanto
muy necesario que se mantenga; firme, sin surcos ni topineras y sobre todo muy verde, un verde que sólo existe en Asturias a base de un buen brebaje
que es nuestra fina lluvia, siempre testimonial. Bien distinto es que ésta alfombra verde, forme una superficie llana y no tridimensional como suele ocurrir en Asturias
y su caprichoso relieve. Pero para gustos colores, anque en este caso, verde.
Un buen tapín se consigue a base de esfuerzo, trabajo y suerte, suerte con la climatología.
Si bien es cierto que mucha gente podrá costearse un buen jardinero, aquí haremos buenos jardineros, gente de prao.
Para empezar este es nuestro objetivo, algo tan verde como esto:
En la huerta vieja, después de que el tapín sufriera horas y horas de fútbol y fútbol por mi parte, algún que otro tractor, sequía, nieve,
generaciones enteras de familias de topos e infinitas huellas de gente que dejó su sello por este "cuestapeirú"... se encuentra así espléndido:
Después de un par de meses en el que empiecen a aparecer los primeros brotes verdes sobre el terreno hay que seguir regándolo y echar algo de tierra, en un par de meses el tapín
será más intenso y entonces, empezarán a salir con el tiempo malas hierbas, "calvas" porque queme o haya sequía y algúna urbanización que se monte una familia de topos. Para ello unos consejos de mantenimiento:
A continuación para su fácil identificación y la erradicación (que va ser imposible)
de las malas hierbas, unas fotos donde se aprecian nuestras presas.
Malas hierbas frecuentas en las praderas de Asturias | ||
![]() |
![]() |
![]() |
Llanten | Paniega | Diente de león |
Si el tapín es la base, el sustento, el seto es la protección de la base, la alambrada verde fronteriza.
Normalmente se usa para aislar la finca del exterior, como protección o simplemente como un bello marco que realza la belleza de la finca interior.
Existen numerosos arbustos o árboles idóneos para tener el perímetro de la finca cerrado. Por ejemplo: San Juanes, llamados Aligustre, que es el plantado en la Huerta vieja o como árbol cipres leylandy, cuyo uso está muy extendido y nosotros no somos menos.
![]() |
![]() |
San juanes | Cypres Leylandy |
Una vez hecha la elección y dejar una buen taco de billetes, a no ser que pudieras injertar las plantas, llega el momento de plantar. Para ello
Si son arbustos como los san juaninos citados anteriormente, bastará con hacer una zanja de medio metro de profundidad, para que la raiz quede suficientemente enterrada y una separación entre
planta y planta de medio metro, ya que estos arbustos crecen mucho en volumen. Si se van a plantar cypreses, será necesario cavar hasta un metro de profundidad y dejar otro metro entre árbol y árbol.
Una vez plantados, sólo será necesario regar y podar, pero con sabiduría. La altura del seto será en función del uso que se le quiera dar al seto. Por ejemplo, en la huerta usamos los leylandy para corta vientos no dejándolos nunca crecer por
encima de los 5 metros, el otro uso es simplemente el de cerrar la finca, para eso usamos los san juaninos, con dos metros de alto máximo y uno de ancho. En Asturias es necesario para que no
entre el ganado o incluso algún jabalí con ganas de darse un festín.
Una vista de nuestro muro defensivo:
Para tener un buen seto, voluminoso y sano aqui van unos consejos:
Para los san juanes llamados Aligustres, el modo de plantación es sencillo y económico, es por esquejes, que consiste en las ramitas de la poda en diciembre se espetan en la tierra y si no llueve en esa época hay que regarlos, casi seguro que todos enraizan, por experiencia lo sabemos
. Después de un par de meses en el que empiecen a aparecer los primeros brotes verdes sobre el terreno hay que seguir regándolo y echar algo de tierra, en un par de meses el tapín
será más intenso y entonces, empezarán a salir con el tiempo malas hierbas, "calvas" porque queme o haya sequía y algúna urbanización que se monte una familia de topos. Para ello unos consejos de mantenimiento:
En nuestra tarea de la poda tenemos varias "armas" para ir derribando al enorme enemigo. Podemos usar cortasetos a gasolina,
eléctricas y las tijeras de podar, muy útiles para ejercitar nuestro dorsal y lucir una figura esbelta. El uso recomendado va en función del tamaño de nuestro enemigo y de la fuerza que tengamos, ya que este labor
es digno de deporte olímpico. A modo de ver qué es mejor aqui unas características para que cada uno sepa a que se enfrenta y que elegir.
utensilios para el campo | |||||
Tipo | Foto | Uso aconsejado | Ventajas | Inconvenientes | Presupuesto |
Cortasetos eléctrica | ![]() |
Setos de poca altura, de ramas débiles | Peso ligero, fácil uso | Necesidad de corriente, poca potencia, sobrecalentamiento | 300 - 400€ |
Cortasetos gasolina | ![]() |
Setos de gran densidad, arbustos robustos y ramas de árboles | Potencia; el arma perfecta | Peligroso, coste gasolina, peso, gran fuerza para manejarla, mantenimiento mecánico | 400 - 600€ |
Tijeras podar 30-40cm | ![]() |
Cualquier seto que se ponga por delante y para dar forma | Manejable, ecológico | Ejercicio físico, mantenimiento hoja corte, alarga mucho la tarea de podar | 40 - 60€ |