Museo Arqueologico Museo Bellas Artes Museo de la Iglesia Museo Juan Barjola Museo-Casa Natal de Jovellanos
Museo del pueblo de Asturias Museo Nicanor Piñole Museo Evaristo Valle Museo CENTRO DE ESCULTURA DE CANDÁS MUSEO ANTÓN Museo Maritimo de Asturias
Museo etnografico de Grandas de Salime Museo de la Sidra Museo de la Mineria y de la Industria
MUMI
Museo de la madera de Campo Caso Museo del Jurasico
MUJA
Jardin Botanico Atlantico Fundacion Archivo de Indianos El Rincon de las Aves Casa del Agua Centro de interpretacion Armando Palacio Valdes
Aula de interpretación del prerrománico de Lena Museo Etnografico de Grado Museo del Ferrocarril Museo de la Siderurgia
MUSI
Acuario de Gijon
Centro del calamar gigante Tito Bustillo
Centro de Arte Rupestre
Tito Bustillo
Cueva
Museo Palacio de Revillagigedo Museo de Covadonga



MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS


Instalado en el antiguo Monasterio Benedictino de San Vicente (Siglo XVI), presenta colecciones de Prehistoria, de la Cultura de los Castros, Romanización, Románico y Gótico. Sus fondos se completan con las secciones de Etnografía asturiana, de Heráldica, Epigrafía medieval y moderna, Numismática española así como de Medallística europea y Armería.
Museo Arqueológico de Asturias HORARIO
CERRADO POR OBRAS
Teléfono: 98/521 54 05
C/ San Vicente,5 33003 OVIEDO

 

MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

El Museo, inaugurado el 19 mayo de 1980, está instalado en tres edificios del barrio antiguo de Oviedo: el Palacio Velarde, del siglo XVIII, al que está unido una construcción de 1940, y la Casa de Oviedo Portal, del siglo XVII.

Conserva la mayor colección pública de arte que hay en Asturias, integrada por pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía y artes aplicadas e industriales, superando en la actualidad las ocho mil piezas. El Museo cuenta con una biblioteca especializada, enriquecida con la adquisición, en 1995 de la biblioteca particular del historiador del arte D. Diego Angulo. Museo de Bellas Artes de Asturias

HORARIO

Horario Invierno:
De martes a viernes de 10,30 a 14,00 y de 16,30 a 20,30 horas.
Sábados: de 11,30 a 14 horas y de 17 a 20 h.

Horario de Verano ( julio-agosto):

De martes a sábado de 11 a 14,30 horas y de 17 a 21 horas.

Entrada gratuita.
Lunes cerrado.


Teléfonos: 98/ 521 20 57 y 521 30 61
Fax: 98/520 42 32
Palacio de Velarde, c/Sta. Ana,1
Casa de los Oviedo-Portal C/ Rúa, 8
33003 OVIEDO

 

MUSEO DE LA IGLESIA

El museo consta actualmente de un vestíbulo y siete salas que rodean el claustro. Cada una de ellas lleva un epígrafe orientador en el que se pretende destacar el mensaje fundamental de los objetos allí expuestos. A lo largo del recorrido, se ofrece una concepción completa del misterio de la salvación.Museo de la Iglesia

HORARIO

Horario Invierno: de 10 a 13 y de 16 a 19 horas.
Horario Verano ( 14 mayo a 21 septiembre): de 10 a 13 horas y de 16 a 18,30 horas.

Entrada: Adultos: 2,4 ?
             Niños de 10 a 15 años: 0, 90 ? ( incluye la visita a la Cámara Santa, Claustro, Sala Capitular, Sillería Gótica y Cripta de Santa Leocadia).

Entrada gratuita los jueves.
Domingos y festivos cerrado.

Teléfonos: 98/ 520 31 17
Claustro Alto de la Catedral.
Corrada del Obispo, 33003 OVIEDO

 

MUSEO JUAN BARJOLA

El Museo Barjola, inaugurado el 16 de diciembre de 1988, fue creado gracias al impulso del Gobierno del Principado de Asturias a partir de una donación del pintor Juan Barjola (1919, Torre de Miguel Sesmero, Badajoz). Su gestión se lleva a cabo a través de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias.
La donación comprende 104 obras datadas entre 1950 y 1988.Museo Juan Barjola

HORARIO
De martes a sábado, de 11,30 a 13,30 y de 17 a 20 horas.
Domingos y festivos de 12 a 14 horas.

Entrada gratuita.
Lunes cerrado.

Teléfono/fax: 98/ 535 79 39
C/ Trinidad, 17 33201 GIJÓN

 

MUSEO-CASA NATAL DE JOVELLANOS

Casa palaciega residencia del pensador y político del siglo XVIII. Objetos personales, colección de pintura y escultura asturiana (siglos XIX y XX), y legado del Nóbel Severo Ochoa.Museo Casa Natal de Jovellanos

HORARIO

Horario de Invierno: de martes a sábado de 10 a 13 y de 17 a 20h.
Domingos y festivos de 11 a 14h.
Horario de Verano ( julio y agosto): de martes a sábado de 11 a 13,30 horas y de 17 a 21 horas.
Domingo y festivos: de 11 a 14 horas.

Entrada gratuita.
Lunes cerrado.


Teléfono: 98/ 534 63 13
Plaza Jovellanos s/n 33201 GIJÓN

 

MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS

El Museo del Pueblo de Asturias está dedicado a la preservación de la memoria histórica del pueblo asturiano. Fue fundado en 1968 y ocupa un recinto de 30.000 m2 en el que se encuentran varios edificios y una charca de agua salobre, testimonio del paisaje de marisma que dominaba la desembocadura del río Piles. Museo del Pueblo de Asturias

HORARIO

Horario Invierno: de martes a sábado de 10 a 13 h. y de 17 a 20 horas.
Domingos y festivos de 11 a 14 h.
Horario Verano ( julio y agosto): de martes a sábado de 11 a 13,30 horas y de 17 a 20 horas. Domingo y festivos: de 11 a 14 horas.

Entrada gratuita.
Lunes cerrado.

Teléfono: 98/533 2244 y 437 33 35
La Güelga, s/n 33203 GIJÓN

MUSEO NICANOR PIÑOLE

Tiene su origen en la donación realizada por Enriqueta Ceñal Costales, viuda del pintor, al Ayuntamiento de Gijón. Ubicado en el antiguo Asilo Pola (1905), presenta la obra de Nicanor Piñole (Gijón, 1878-1978), analizando su evolución artística y su influencia en la plática asturiana, todo ello en el marco artístico europeo. Se exponen pinturas de documentos y recuerdos de la vida del artista que nos aproximan al entorno cultural del artista.Museo Nicanor Piñole

HORARIO

Horario de Invierno: de martes a sábado de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos de 11 a 14 h.
Horario Verano ( julio y agosto): de martes a sábado de 11 a 13,30 horas y de 17 a 21 horas.
Domingo y festivos: de 11 a 14 h. y de 10 a 20 horas.

Entrada gratuita.
Lunes cerrado.

Teléfono: 985 18 29 60 - 985 18 51 52
Plaza de Europa, 28 33205 GIJÓN

MUSEO EVARISTO VALLE

Está situado en la finca "La Redonda", de 16.000 m2 de espléndidos jardines. La mayoría de las obras que se exponen son las que el pintor, Evaristo Valle (1873 - Gijón 1951), conservó celosamente hasta su muerte. Se pueden contemplar desde sus primeras pinturas realizadas en París a partir de 1903; sus obras más intimistas; los retratos familiares; diversas pinturas del año 1917, piezas claves de su evolución artística; así como una buena representación de sus carnavaladas y temas rurales, hasta llegar a su innovadora obra final. Museo Evaristo Valle

HORARIO

De martes a sábado de 16 a 18 horas.
Domingos y festivos: de 12 a 14 horas.
Mañanas: grupos previa cita ( de 10 a 13 h.)

Lunes cerrado


Entrada: martes gratuito y el resto de los días:
3 euros: adulto.
1,8 euros (reducida):Estudiantes, jubilados, mayores de 65 y grupos de más de 15 personas.
Gratis: 0-12 años.

Teléfono: 98/ 533 40 00.
Fax: 98/ 533 80 92
Plazoleta de Villamanín, Somió 33203

 

CENTRO DE ESCULTURA DE CANDÁS MUSEO ANTÓN

El Centro de Escultura de Candás, Museo Antón, como su propio nombre anuncia, se dedica a la figura del escultor Antonio Rodríguez García "Antón" (Candás, 1911-Murias de Candamo, 1937) así como a la escultura en todas sus manifestaciones. Está ubicado en una casa del siglo XVIII, rodeada de un amplio jardín en el que se han instalado esculturas al aire libre. Los herederos del escultor donaron al Ayuntamiento no sólo esculturas sino también pinturas, dibujos, útiles de trabajo y documentos que se muestran de forma rotativa.Centro de Escultura de Candás Museo Antón

HORARIO

Horario Invierno: de martes a viernes de 17, 30 a 19,30 horas.
Sábados y festivos de 12 a 14 horas y de 17,30 a 19,30 horas.
Horario Verano: de martes a domingo (incluidos festivos): de 12 a 14 y de 18 a 21 h.

Entrada gratuita.
Lunes cerrado.


Teléfono: 98/587 18 00
Fax: 989/ 587 19 01
Plaza del Cueto, s/n 33430 CANDÁS (Carreño)

 

MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS

Se dedica a la actividad marítima mostrada a todas sus manifestaciones. Los fondos se agrupan en las siguientes secciones: historia de la navegación (casi un centenar de maquetas de barcos ilustran la evolución de la arquitectura naval junto con diversos objetos de navegación), pesca tradicional (aparejos, artes de pesca y utensilios relacionados con el tema), carpintería de ribera (fotografías, maquetas y herramientas) y biología marina (flora y fauna).Museo Marítimo de Asturias

HORARIO

Horario Invierno: de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.
Horario Verano ( julio y agosto): de martes a domingo (incluidos festivos) de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h.

Lunes cerrado.
Entrada: martes gratuito. Adulto 2€. Escolares 1€. Grupo de Escolares 1,5€.

Teléfono: 985/ 88 01 01
C/ Gijón, s/n 33440 LUANCO (Gozón)

 

MUSEO ETNOGRÁFICO DE GRANDAS DE SALIME

Instalado en la que fuera casa del Sr. Cura, ejemplo de la arquitectura rural, el Museo reconstruye una unidad de explotación familiar basada en el autoabastecimiento. Muestra el desarrollo de las labores cotidianas en la casa de un agricultor así como de los oficios tradicionales, siendo un criterio básico el que todas las piezas del Museo deben funcionar. Aperos de labranza, herramientas de "torneiro", el taller de "madriñeiro" y el de zapatería, la bodega, la fragua del "ferreiro", los útiles del carpintero, la industria textil y las dependencias propias de una vivienda junto con el ajuar doméstico (a "lareira" o cocinar, el cuarto o sala, el corredor) y un pequeño espacio dedicado a la escuela conforman el universo peculiar de este Museo.Museo Etnográfico de Grandas de Salime

HORARIO

Horario Invierno: de martes a sábado de 11:30 a 14:00 y 16:00 a 18:30 h.
Domingos y festivos: 11:30 a 14:30 horas.
Horario Verano (julio y agosto): de martes a domingo (incluidos festivos) de 11,30 a 14 y de 16 a 19 h.

Entrada: adultos 1,50€. Menores 0,3 €. Grupos de jubilados: 0,75€. Grupos escolares gratuita.
Gratuita los martes. Lunes cerrado

Teléfono: 985 62 72 43
Avda. El Ferreiro, s/n 33730 GRANDAS DE SALIME

 

MUSEO DE LA SIDRA

Inaugurado por el Príncipe Felipe de Borbón en 1996, el Museo de la Sidra asume como reto fundamental el de la participación del visitante. Así, mediante un sistema expositivo envolvente, se pretende transmitir toda la información posible con respecto a la producción, consumo e historia de la sidra. Muestra sobre la manzana y la sidra, con útiles relacionados con el proceso de elaboración y recreación de ambientes característicos.Museo de la sidra

HORARIO

Horario Invierno: de martes a viernes de 11 a 14 y de 16 a 19 h. Sábados de 11 a 15 y de 16,30 a 20. Domingos de 11 a 14 h.
Horario Verano ( del 15 de junio al 15 de septiembre): de martes a sábado de 12 a 14 y de 16 a 20 horas. Domingos de 12 a 14 y de 18 a 21 horas.

Entrada: adultos 2,40 euros. Menores de 16 años 1,20 ?.

Lunes cerrado
Teléfono: 98/571 74 22
Pl. Ppe de Asturias, s/n 33520 NAVA

MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA DE ASTURIAS - MUMI

 Este museo abrió sus puertas en el año 1994, financiado con fondos del Plan Nacional de Interés Comunitario. Se asienta sobre la escombrera del pozo San Vicente, a orillas del río Nalón. Este pozo tiene una amplia historia, ya que fue autogestionado por el SOMA en los años treinta después de la renuncia a la explotación por parte de sus dueños.

El edificio ocupa una parcela de 27.000 m2 y sus dependencias 5.000 m2. El cuerpo central del edificio tiene una altura de unos 20 metros con forma cilíndrica de 30 metros de diámetro, coronado por la torre de un castillete.Museo de la Minería y de la Industria de Asturias

HORARIO

horario de invierno:   De martes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 19 horas.
horario de verano:  ( del 1 de julio al 30 de septiembre ) martes a domingo: De 10 a 20 h. (ininterrumpidamente).
Lunes cerrado
Tiempo recomendado para la visita: 2 horas 30 minutos.

PRECIOS

Adulto individual (a partir de 15 años) 5,50 €
Niño individual (de 4 a 14 años) 2,50 €
Adulto grupo 3,50 €
Niño grupo 2 €


DIRECCION

Teléfono: 98/566 31 33
El Trabanquín, s/n 33940 EL ENTREGO (San Martín del Rey Aurelio) ASTURIAS

COMO LLEGAR

  • EN COCHE : Desde las autovías A-8 y A-66 tomar el desvío a Langreo y luego seguir los indicadores a El Entrego y Pola de Laviana (ver mapa de localización). Entrar en la localidad de El Entrego.
  • EN TREN: Se puede llegar al Museo de la Minería en FEVE y RENFE desde cualquier punto de Asturias. Y especialmente desde Oviedo y Gijón.
  • EN AUTOBÚS DE LÍNEA REGULAR: Desde Oviedo en los autobuses "Alcotán" y desde Gijón y Avilés en "Asturbús".

 

MUSEO DE LA MADERA DE CAMPO DE CASO

El museo presenta una exposición temática en la que se muestra la importancia de la madera en la sociedad tradicional asturiana, con especial atención al calzado fabricado con esta materia prima: la madreña.

El edificio consta de dos plantas y un bajo cubierta destinado a almacén y servicios internos del museo. La visita se inicia en la planta baja con una sala dedicada al bosque y a las herramientas. En ella pueden verse las diferentes clases de madera utilizadas por los campesinos asturianos para la elaboración de aperos, objetos domésticos, construcción de edificios, etc., así como las herramientas necesarias para la tala y el trabajo de la madera. La exposición se completa con un audiovisual que sirve de introducción a todo el museo.

Museo de la Madera de Campo Caso

HORARIO

Horario de Verano: martes a domingo de 12 a 14 y de 17 a 19 horas. Lunes cerrado.
Festivos: 12 a 14 horas.
Visitas guiadas para grupos: es imprescindible reservar cita llamando al teléfono 985 60 80 97 y hablar con la encargada del museo, María José Artero.

Entrada: 1?. Martes gratuita.

Teléfono: 98/ 560 80 97
Veneros, a 2 Km. de Campo de Caso, Caso.
Taller de la Madreña, Pendones.

 

MUSEO DEL JURÁSICO DE ASTURIAS - MUJA

El MUJA se levanta en un terreno alto desde el que descubrimos unas vistas magníficas del litoral oriental de la región. Se convierte en un mirador omnipresente del paisaje jurásico que hay a sus pies y que ha decidido catalogar y archivar. Así que el primer mérito del museo lo encontramos desde esta posición, en el exterior, contemplando la panorámica marítima que se abre a nuestros ojos.
Su singular arquitectura en forma de huella tridáctila le concede su segundo mérito y abre muchas expectativas más. Una vez dentro contrastamos que el interior es igual de espectacular, con espacios amplios y diáfanos en los que tiene cabida una era importante en la vida del planeta tierra: el Mesozoico, incluyendo el periodo Jurásico en el que habitaron los dinosaurios.
Mas info : Muja - Museo Jurasico de Asturias
Museo del Jurásico de Asturias. Muja

HORARIO Y TARIFAS MUJA 2009

Del 1 de enero al 19 de junio y del 16 de septiembre al 31 de diciembre
De miércoles a domingo de 10.30 a 14.30 y de 16.00 a 19.00 h
Lunes y martes cerrado.

Abierto:

Reyes: 6 de enero
Carnaval: 23 y 24 de febrero
Semana Santa: del 6 al 19 de abril
Día Internacional de Museos: 18 de mayo
Martes de campo: 2 de junio
Festividad de S Mateo: 21 de Septiembre
Puente del Pilar: del 10 al 12 de octubre
Todos los Santos: 1 y 2 de Noviembre
Puente de la Constitución: del 5 al 9 de diciembre

Del 20 de junio al 13 de septiembre
Abierto todos los días de 10.30 a 14.30 y de 16.00 a 20.00 h
CERRADO: del 12 al 30 de enero, 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero

TARIFAS:
Normal: 6.30 €
Tarifa reducida: 4.20 € (Grupos de más de 20 pax, de 4 a 11 años, mayores de 65, familias numerosa y minusválidos)
Niños hasta 4 años: gratuito
Visitas guiadas los miércoles y audioguías: 1,58 €
Talleres didácticos: 4,70 €

Información y reservas:
teléfono: 902 306 600
AS- 257 - PK 1,5. COLUNG

JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO

El Jardín Botánico Atlántico se concibe como un Museo natural especializado en la flora y vegetación de los territorios bañados por el Atlántico Norte, a uno y otro lado del océano.

 Además de las actividades de investigación y conservación de flora inherentes al Jardín Botánico, se desarrolla un completo proyecto educativo y de formación a todos los niveles, además de otras actividades en el campo del arte, la animación y la divulgación botánica.


Desarrollo del Jardín Botánico Atlántico:
En la actualidad se ha abierto al público una Primera Fase, de 15 Has. de extensión, a la que seguirán etapas posteriores de desarrollo, hasta abarcar la extensión final de 25 Has. del Jardín, con nuevos contenidos botánicos y museográficos correspondientes a gran parte del Itinerario Atlántico.Jardín Botánico Atlántico

HORARIO

Verano: 10 a 21 horas.
Invierno: 10 a 18 horas.

Entrada: adulto: 5?. Juvenil ( entre 6 y 26 años): 2,50?. Senior ( más de 65 años): 2,50?. Niños ( menores de 5 años): gratis.

Teléfono taquilla: 985 13 07 13.
Avda del Jardín Botánico, s/n - 33394 GIJÓN

 

FUNDACIÓN ARCHIVO DE INDIANOS

La Fundación Archivo de Indianos se constituyó el 22 de mayo de 1987, promovida por el Principado de Asturias, la Caja de Asturias y la Universidad de Oviedo.

Se trata de una Fundación Cultural Privada que tiene como objetivo promover, incentivar y promocionar las actividades dirigidas al establecimiento de un centro de estudio, investigación y documentación sobre el fenómeno de la emigración, que de lugar a una amplia base de datos, capaz, a su vez, de generar investigaciones de múltiple signo, relacionadas con la emigración a América durante los siglos XIX y XX, correspondiendo a los órganos de gobierno la creación y ejecución de los programas tendentes a la consecución del objetivo fundacional. Fundación Archivo de Indianos

HORARIO

Invierno: de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 horas. Domingos de 10 a 14 horas.
Verano (de junio a septiembre): de martes a domingo de 11 a 14 y de 17 a 20 horas.
Lunes cerrado.

Entrada: adulto: 2,5 ?. Niños 1?.
Quinta Guadalupe, s/n COLOMBRES

 

EL RINCÓN DE LAS AVES

El Rincón de las Aves surgió hace 34 años con 3 parejas de aves. Paulatinamente fue creciendo hasta alcanzar las 78 variedades de aves en la actualidad, así como alrededor de 80 variedades de plantas.
Este recurso contribuye a divulgar el mundo de las aves y permite la observación y el estudio de diferentes especies. De igual manera, posibilita la observación y diferenciación de hasta ochenta variedades de plantas. El Rincón de las Aves

HORARIO

Abierto todos los días de 10 a 21 horas incluidos sábados y domingos.

Entrada: adultos 2,5?, niños (hasta 14 años): 1,5?, especiales a grupos de más de 15 personas.

Teléfonos: 98/582 04 04 - 670/63 14 75
SANTIANES - PRAVIA

 

CASA DEL AGUA

Esta infraestructura, que se inauguró en junio del 2002, ofrece una exposición permanente sobre este elemento, fundamental para nuestra existencia: el agua y la importancia que ésta tiene en el desarrollo de nuestra forma de vida cotidiana. Se señala la importancia que tiene el río Nalón y los Embalses de Tanes y Rioseco en la producción de energía eléctrica a través de la Central Hidroeléctrica de Tanes, y en el abastecimiento de agua a la zona central de Asturias en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Rioseco. Este es el lugar en donde cualquier visitante puede adquirir toda la información turística necesaria sobre la zona y por tanto, cumple la función de ser centro de recepción de visitantes. En los exteriores de la edificación hay una serie de paneles informativos de distintos aspectos relacionados con la vegetación o la fauna que se encuentra en la zona.Casa del Agua

HORARIO

Horario Invierno (1 de octubre hasta Semana Santa): abierto todos los días de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas.
Horario de Verano (Semana Santa a 30 de septiembre): abierto todos los días de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas.

Entrada gratuita

Visitas guiadas para grupos

Teléfono: 98/560 90 99
C/ La Viesca, 197 - Rioseco 33993 SOBRESCOBIO

 

CENTRO DE INTERPRETACIÓN ARMANDO PALACIO VALDÉS

El Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés, casa natal del escritor, ofrece una visión del paisaje a través de la literatura del escritor, sobre todo de la obra cumbre de su pueblo natal, La aldea perdida. Las impresiones plasmadas en esta novela dan contenido al Centro. y dinamizan todo el espacio expositivo.

El Centro, que cuenta hoy en día con una biblioteca muy bien surtida de las novelas que el escritor nos dejó, tiene además cinco salas expositivas permanentes: una exclusiva para el escritor, con manuscritos originales, fotos del autor y su familia, mobiliario de sus descendientes, etc. La sala dedicada a su obra literaria, es la más interactiva de todas, pues a través de un sistema de botones, se pueden escuchar sus novelas, e incluso su propia voz, leyendo el primer fragmento de La aldea perdida. La sala dedicada al mundo rural, llamada Nolo y Demetria, hace un recorrido por el trabajo del campesino tal y como el escritor lo describió, sirviéndose de textos o citas de sus novelas, así como de fotos que plasman estos trabajos rurales. La sala dedicada a la minería, Plutón y Joyana, ofrece la visión general de la minería de Coto Musel, característica del concejo de Laviana, que reflejó el autor igualmente en su novela. Por último, la última sala dedicada al territorio, ofrece la visión de la evolución de Pola desde 1870 a la actualidad a través de distintos planos y fotos.

La recepción es el lugar de encuentro del visitante con el mundo del escritor y del concejo, y es además un punto de información turística muy importante.Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés

HORARIO

De martes a sábado: mañana de 11 a 14 horas. Tarde de 16,30 a 19,30. Domingos y festivos: de 10 a 14 horas.

Lunes cerrado

Visitas guiadas para grupos (más de 15 personas).

Teléfono: 98/561 13 77
33987 Entralgo. LAVIANA

 

AULA DE INTERPRETACIÓN DEL PRERROMÁNICO DE LENA

Aula concebida como equipamiento cultural didáctico y divulgativo a través de paneles (1. Introducción al aula, 2. El Reino de Asturias,3. La arquitectura asturiana, 4. Santa Cristina de Lena) que tienen como fin el conocimiento de los monumentos prerrománicos asturianos y su contexto histórico.

aula de interpretacion del prerromanico de Pola de Lena

HORARIO

De martes a domingo: mañanas de 10:30 a 13 horas. Tardes de 16:15 a 19:30.

Lunes : cerrado

Entrada gratuita.

Antigua Estación de La Cobertoria
33637 La Cobertoria (Lena)
Tfn. 985 49 76 06. Fax. 985 49 01 06
turismo@aytolena.es

ACCESOS

Renfe: cercanías (línea C-1)
Autobus: empresa Fernández (línea Campomanes- oviedo)
Carretera:

  • Campomanes: desde la A-66, a partir de La Pola Lena/L.lena desde la AS- 242, hasta el cruce de la Cobertoria.
  • Oviedo: por la desviación a la AS-242

 

MUSEO ETNOGRAFICO DE GRADO

El Museo Etnográfico de la villa de Grado cuenta con una importante colección museográfica cuya exposición recoge de modo visual, didáctico y ameno la cultura tradicional de la comarca centro-occidental asturiana.
Fue fundado en el año 1982 y desde 1995 está ubicado en una nave industrial de la Cardosa, a unos 500 metros del centro de la Villa de Grado.
Cuenta además en la Casa de Cultura de Grado (Palacio de Miranda-Valdecarzana) con un gran llagar de pesa para el prensado de la manzana.
Se estructura en varios espacios dedicados al pan (molinos, pisones), el hogar (cocina, dormitorios, vajilla), el espacio agrario y ganadero (erías, comunales, útiles,etc.) y los oficios tradicionales (fragua, telar, cestería, carpintería, alfarería, lagar, barbería, escuela, etc.).
Completariamente al Museo Etnográfico de Grado, existe otra colección etnográfica en la localidad de Sama de Grado, en la que se pueden contemplar diversos útiles tradicionales expuestos en el marco de la interesante arquitectura de la escuela de la misma localidad.
Museo etnografico de Grado

HORARIO

Horario

Sólo grupos previa concertación: Tlf:985 75 30 73 o a través del correo turismo@ayto-grado.es.

PRECIOS: Entrada y Visita Guiada, Gratuitas.

Teléfono: Tlf:985 75 30 73
La Cardosa s/n
33820 Grado

ACCESOS

  • Desde Oviedo por la autovia A-63 o por la N-634
  • Desde Avilés por la AS-237
  • Desde Pravia por la AS-236 y AS-237
  • Desde Salas por la N-634

 

MUSEO DEL FERROCARRIL

El Museo del Ferrocarril de Gijón se crea en 1998, es un centro en el que se presenta e investiga la historia social, económica e industrial asociada al ferrocarril en Asturias. Los contenidos se distribuyen en distintos espacios sobre una superficie de 17.000 metros cuadrados en la antigua estación de Renfe. la red ferroviaria de Asturias fue, en su tiempo, una de las más densas de España. Por qué se creó el ferrocarril, por qué se implantó en Asturias, qué significó para el desarrollo de nuestra región, quiénes lo construyeron, cómo se financió, quienes trabajaron en él, quiénes y cómo utilizaron el ferrocarril.... son algunas de las preguntas que intenta responder el museo.
Otros datos:
El Museo del Ferrocarril de Asturias cuenta con una biblioteca especializada, un centro de documentación y fototeca. También promueve actividades didácticas, talleres y exposiciones temporales sobre diferentes temas relacionados con el ferrocarril.

Museo etnografico de Grado

HORARIO

Horario de Invierno :Martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00

Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00

Horario de Verano : Martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00.

PRECIOS:

Individual, adultos mayores de 16 años: 2,10 euros

Jubilados, menores de 16 años, carné joven, estudiantes y grupos: 1,20 euros

DIRECCION

Teléfono: Tlf:985 30 85 75 y 985 30 12 11
Plaza de la Estación del Norte, s/n.
33206 Gijón (Asturias)

ACCESOS

  • Autobuses urbanos: líneas: 1, 4, 9, 12, 16 y 21
  • Renfe y FEVE: estación Gijón-Jovellanos y estación Gijón-Cercanías

 

CENTRO DEL CALAMAR GIGANTE


Se encuentra en el puerto de Luarca.

Centro del calamar gigante

HORARIO

De lunes a domingo: mañanas de 10 a 14 horas. Tardes de 16:00 a 20:00.

Lunes : cerrado; excepto festivos

Puerto de Luarca
33xx Luarca
Tfn. 660.660.400

 

MUSEO DE LA SIDERURGIA - MUSI

Una impresionante torre de refrigeración de la antigua fábrica siderúrgica de la empresa Duro Felguera alberga el Centro de Recepción de visitantes MUSEO DE LA SIDERURGIA.
El recorrido por sus salas nos acerca a una época y un territorio marcado por la gran aventura industrial de un visionario, D. Pedro Duro, que a mediados del siglo XIX creó en La Felguera una fábrica siderúrgica pionera en España.
En el interior del refrigerante se aloja el Museo de la Siderurgia, un espacio circular distribuido en dos pisos cubierto por un lucernario que ofrece en todo momento la vertiginosa vista de las paredes de la chimenea, una forma diferente de ver el cielo.
En la primera planta se distribuyen los espacios destinados a la recepción y acogida de los visitantes, al descanso y el ocio, en la cafetería y la tienda - librería. Además de la Sala de Audiovisuales que introduce al visitante en el proceso de la elaboración del acero y en la que se proyectan diversos documentales", entales, entre los que destacamos las impactantes imágenes en 1983, de los hornos altos y el desmantelamiento de la antigua fábrica siderúrgica Duro - Felguera.
El espacio expositivo se desarrolla en la segunda planta a través de paneles interpretativos, maquetas y módulos interactivos y una colección de herramientas siderúrgicas, distribuidos conforme a los siguientes temas: "Ciudad de Langreo y su Condejo", "Orígenes de la Minería y la Siderurgia Asturiana", "Desarrollo Industrial y Vías de Comunicación", "Industria y Sociedad", y, por último, "Desarrollo Urbano de Langreo.
Otros datos:
La instalación a partir del año 1848 de la fábrica Duro y Cía "en un pueblo sin nada" según escribió Pedro Duro a su hermano Julián, supuso una transformación territorial que llevó al nacimiento de La Felguera a partir de tres aldeas preexistentes. La urbanización desde su vivienda, en uno de los bordes de las instalaciones de la fábrica, hasta la iglesia parroquial, dio lugar a uno de los primeros ejes de crecimiento de lo que constituirá el núcleo actual de La Felguera, conservándose hoy bellos ejemplos de las casas burguesas de principios del siglo XX. Posteriormente se construirán el colegio de La Salle, se abrirá un parque público, se construirán viviendas para los trabajadores de la fábrica, etc.
Museo de la Siderurgia

DIRECCION

Teléfono: Tlf:985 67 84 77
Ciudad Tecnologica Valnalón. Hornos Altos s/n.
33930 Langreo (Asturias)

ACCESOS

Autobus

Tren

Coche

HORARIO

Temporada de Verano (desde 1 de Julio al 1 de Septiembre):

  • Martes a Sábado: de 10.30h a 14.30h y de 16.30 a 19.30h
  • Domingo: de 10.30h a 14.30h
  • Lunes: Cerrado
Temporada de Invierno (desde el 1 de Septiembre al 1 de Julio)
  • Martes a Sábado y festivos : de 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 19.00h
  • Domingo: de 10.00h a 14.00h
  • Lunes: Cerrado

Horario de la Cafetería del MUSI:

  • De lunes a viernes: de 7.30h a 19.00h
  • Sábados y domingos: CERRADO

Horario de visitas guiadas:

TIPO DE VISITA TEMPORADA DE INVIERNO TEMPORADA DE VERANO
MAÑANAS
Centro de Recepción de Visitantes + Ruta A 11.30h 12.00h
Centro de Recepción de Visitantes 13.00h 13.30h
TARDES
Centro de Recepción de Visitantes + Ruta A 17.00h 17.30h

Fuera de este horario las visitas se realizarán previa reserva en el teléfono 985 67 84 77

PRECIOS

TARIFAS GRUPOS (Mínimo 20 personas)

Centro de Recepción de Visitantes Museo de la Siderurgia

Visita Combinada Centro de Recepción + Ruta A

Visita Combinada Centro de Recepción + Ruta B (Previa petición)

Visita Didáctica
MUSI-PINACOTECA**

ADULTOS

2,55 €

4,25 €

5,95 €

------------------------------------------

ESCOLAR Y SENIOR*

1,70 €

2,85 €

4,00 €

4,00 €

* Niños de 0 a 3 años: entrada gratuita; Infantil: Niños de 4 a 12 años; Senior: Personas mayores de 65 años

** Sólo para alumnos de Primaria

Ruta A “Vivienda obrera en La Felguera: los espacios para vivir”.
La visita parte de la fábrica con especial mención a las instalaciones terciarias. Se visitan los principales espacios creados fruto del intenso paternalismo industrial ejercido por la familia Duro, comenzando por la vivienda obrera. Continúa por los espacios formativos y de ocio, para realizar el recorrido de regreso al MUSI a través de la calle Julián Duro.

Ruta B: “La Felguera, el espíritu emprendedor de Pedro Duro y el origen y desarrollo de un núcleo urbano”.
Repite el recorrido de la anterior incluyendo además, los chalés de ingenieros de la C/ Conde Sizzo y las chimeneas de la antigua Refracta.

Visita Didáctica Conjunta Museo de la Siderurgia de Asturias - Pinacoteca Municipal "Eduardo Úrculo":
En esta actividad se analizan las distintas partes del proceso siderúrgico, la morfología de la población industrial y la expresión artística del paisaje industrial.

MENÚS PARA GRUPOS Y VISITAS CONCERTADAS

  • Menú 1: Bocadillo o sandwich o pita a elegir + patatas fritas + bebida + postre: 6,95 €
  • Menú 2: Plato combinado a elegir de la carta + ensalada mixta + bebida + postre: 8,95€
  • Menú siderúrgico: Sopas de leche, tosta conpicadillo, carne guisada con patatas, flan o arroz con leche: 12€ + IVA (sólo con reserva previa y para grupos)

 

ACUARIO DE GIJON

El Acuario de Gijón, situado en el paseo de la Playa de Poniente, en el casco urbano de Gijón (España), fue inaugurado por las autoridades el 9 de junio y abrió sus puertas al público el 10 de junio de 2006. Es gestionado por la empresa Coutant Aquariums.
Cuenta con 2.000 m² de exposición, en la cual se encuentran 60 acuarios de agua dulce y salada, un auditorio para eventos, un aula educativa de unos 100 m², y una zona de ruperación de mamíferos y reptiles marinos. Dentro del los 60 tanques existen unas 250 especies de animales entre peces, invertebrados, mamíferos, reptiles anfibios y pájaros. Destacan 8 tiburones de entre 1,5 y 2 metros de longitud llegados directamente de Florida. En total, el número de ejemplares ronda los 5000 individuos; no obstante, con el paso del tiempo y la completa maduración de los sistemas se esperan alcanzar los 7000-8000 ejemplares.

Acuario de Gijon











Temporada Horarios
1 de Enero 31 de Marzo
Lunes a viernes 10:00-19:00 Sábado, domingo y festivo 10:00-20:00
Semana Santa
Jueves, Viernes, Sábado y Domingo 10:00-21:00
1 de Abril al 30 de Junio
Lunes a viernes 10:00-19:00 Sábado, domingo y festivo 10:00-21:00
1 de Julio al 31 de Agosto
Todos los días de 10:00-22:00
1 al 8 de Septiembre
Todos los días de 10:00-21:00
9 de Septiembre al 31 de Diciembre
Lunes a viernes 10:00-19:00 Sábado, domingo y festivo 10:00-20:00
Tarifas
Precio
Tarifa
Precio
Adultos
14 €
Adultos tarjeta ciudadana
10€
Niños (3 a 14 años)
7 €
Niños tarjeta ciudadana
5 €
Mayores de 65 años
10 €
Mayores de 65 años tarjeta ciudadana
8 €
Grupo escolar
5 €
Grupo adultos
8 €
Hijos de familia numerosa (3-14 años)
3 €
Grupo mayores de 65 años
5 €
Personas con discapacidad
5 €


Carné estudiante
Estudiante con tarjeta ciudadana
10 €
8 €
























Contenidos : Museos de Asturias, museos asturianos, arte, cultura,folclore, tradicion,etnografia ....todo esto en los distintos museos de gijon, museos de Oviedo,museos de Langreo y en los distintos concejos y municipios asturianos

Páginaasturias inicio de página Asturias