LA     RECONQUISTA

722     -     1.492

            La Reconquista es un período de la historia de España, de una duración aproximada de ocho siglos, que comienza en el año 722 con la rebelión de Pelayo en la famosa y conocida batalla de Covadonga y termina en el año 1.492 con la entrega de las llaves de la ciudad de Granada por el rey musulmán Boabdil a la reina Isabel I de Castilla y al rey Fernando II de Aragón. Fueron unos ocho siglos de total dominacion árabe en donde el califato de Córdoba en realidad ocupaba casi toda la Península Ibérica.

                 Esta sencilla crestomatía sólo pretende divulgar para siempre se recuerden las batallas que tuvieron lugar en Asturias y recuperar del olvido más profundo, la importancia vital para la fundación del reino cristiano de España, que tuvieron las gloriosas y victoriosas gestas alcanzadas en las primeras batallas de la Reconquista que sucedieron en Asturias.

                 Destacan sobre todo dos batallas transcendentales en Asturias durante la Reconquista. La primera batalla fue la conocida batalla de Covadonga en el año 722, dirigida por el rey Pelayo en la cual salió victorioso. La segunda batalla muy importante fue la Batalla de Lutos, en el año 794 por las tropas astures comandadas por el rey Alfonso II el Casto, en la zona asturiana conocida como Los Llodos o Lodos entre los concejos de Grado y de Belmonte, a unos 50 kilómetros de Oviedo.

                 Posteriormente sucedieron numerosas batallas y escaramuzas entre cristianos y musulmanes por toda la Península, que lograron hacer retroceder al califato de Cordoba que por entonces ocupaba toda la Península excepto los territorios del Norte, progresivamente hacia el sur de la Península.

                Ocho siglos después se libraría la última batalla en Granada en el año 1.492, dando por terminada la ocupación árabe en la Península Ibérica.

la invasión musulmana
en España
    año 711
la monarquía asturiana
año 722 al 910
El rey Pelayo
año 718 al 737
la batalla de Covadonga
año 722
la batalla de Lutos
año 794

La invasión árabe: año 711

En el año 711 se produjo en la península ibérica la primera invasión de los musulmanes procedentes de África del Norte. Entraron por Gibraltar ( que precisamente debe su nombre actual a Táriq, general que desembarcó allí ) y que el propio Roderic o Roderico (Don Rodrigo), uno de los últimos de los reyes visigodos, fue a rechazar, perdiendo la vida en la Batalla de Guadalete. Táriq fue llamado a Damasco, entonces capital del califato, para informar y nunca más volvió. Su lugar lo ocupó el gobernador Abd al-Aziz, comenzando el emirato independiente.

A partir de este momento empezaron una política de tratados con los nobles visigodos que les permitió controlar el resto de la península.

En el año 716 Abd al-Aziz fue asesinado en Sevilla y se inició una crisis tal que en los siguientes cuarenta años se sucedieron veinte gobernadores. En este año, 716, los árabes comenzaron a dirigir sus fuerzas hacia los Pirineos para tratar de entrar en el Reino Carolingio.

En el mapa que figura a continución se puede ver como era el reino visigodo en los momentos previos a la invasión musulmana .

La veloz y contundente invasión norteafricana, además de por los factores que propiciaron la expansión mundial del Islam, se explica por las debilidades que afectaban al reino visigodo:

1.     El frágil e incompleto dominio que ejercía sobre el territorio peninsular en el año 711 el rey Rodrigo se hallaba dirigiendo una campaña militar en el norte.
2.     La división de sus élites, con enfrentamientos vinculados a la elección de los sucesores al trono de una Monarquía (electiva) no hereditaria.
3.     Una aristocracia terrateniente de tardía conversión al catolicismo superpuesta a una población, libre o servil, con condiciones vitales muy duras, entre la que latía un fuerte descontento. Muchos de ellos recibieron la conquista como una mejora de su situación.
4.     La decadencia de la actividad mercantil derivó en una minusvaloración de la población judía, que en gran medida la protagonizaba. También ellos pudieron ver una ventaja en la situación de las minorías hebreas amparada por la jurisdicción islímica.

peninsula iberica
Mapa de la Hispania Visigoda 711-714 antes de la invasión árabe






Asturias

La Monarquía asturiana años 711 al 910

Los monarcas del Reino de Asturias fueron doce o trece empezando por Don Pelayo, aunque el primero en declararse rey propiamente dicho fue Alfonso I, habiendo gobernado anteriormente Don Pelayo y Fávila como principes o caudillos.
La monarquía fue en sus inicios electiva pero tras la muerte de Ramiro I en 850, su hijo Ordoño I accedió al trono sin votación previa. Desde entonces la monarquía fue de facto hereditaria.

Veamos en un árbol genealógico la monarquía ASTUR-LEONESA que consta de doce reyes de Asturias y trece reyes de León.

monarquia astur-leonesa

Veamos en un árbol genealógico la monarquía ASTUR que consta de doce reyes de Asturias

monarquia asturiana


- Resumen Reyes de Asturias y de España.

 1.- PELAYO (718/722-737)

2.- Favila (737-739).

3.- Alfonso I el Católico ( 739-756).

4.- Fruela I/Froilán (757-768) El Cruel

5.- Aurelio (768-774)

6.- Silo o Silón (774-783)

7.- Mauregato (783-789)

8.- Bermudo I, el Diácono (789- 791)

9.- Alfonso II "El Casto" (791-842)

10.1.-El documento «Ego Fakilo», datado  el 8 de julio del año 803.

10.2. Traducción del pergamino Ego Fakilo.

11.- NEPOCIANO DÍAZ ( año 842).

12.- Ramiro I (842-850)

13.- Ordoño I (850-866)

14.- Alfonso III "el Magno" (866-910)




1.- Resumen Reyes de Asturias y de la entonces España.

Pelayo (reina entre 722/718 - 737), Le sucede su hijo Favila (737-739);  Alfonso I el Católico (739-756)  hijo de Pedro, duque de Cantabria o de los cántabros, casado con Ermesinda / Bermesinda hija de Pelayo; Le sucede su hijo   Fruela I/Froilán (757-768) El Cruel.; Aurelio (768-774), primo de Fruela  y nieto de Pedro duque de Cantabria.; le sucede Silo (774-783) desposado con Adosinda hermana de Fruela I.;Mauregato (783-789), se supone que fue un bastardo de Alfonso I.; En el 789- 791 sube al trono Bermudo I, el Diácono, hermano del rey Aurelio.;

Alfonso II "El Casto" (791-842), hijo de Fruela I y de la alavesa Munia, es descendiente directo de D. Pelayo.; NEPOCIANO DÍAZ (parte del año 842) le usurpa el mando a Ramiro I.; Le sucede Ramiro I (842-850) primo de Alfonso II.; Le sucede su hijo Ordoño I (850-866).; Alfonso III "el Magno" (866-910), no se sabe si subió al trono con 14 ó 18 años, se sublevó al subir al trono el conde gallego Fruela Bermúdez de Lugo, y ocupa el trono unos días  del año 850 y fue muerto. 

Alfonso III fue último rey de Asturias, que fortalece el reino Astur-Leonés, es uno de los más brillantes reyes que tuvo la historia de España.







Asturias

La batalla de Lutos año 794

Prólogo

La historia de la batalla de Lutos, hecho histórico acaecido en el año 794, es un suceso histórico heroico, genial y trascendente pero por desgracia desconocido completamente por casi todo el mundo, excepto los historiadores y sin embargo la importancia capital de esta gran batalla fue crucial para que la Reconquista de España tomara un impulso definitivo hacia la recuperación del territorio peninsular que estaba en manos del califato moro sito en Córdoba.

Simplemente el dato constatado y cierto de que hubo unos 70.000 soldados árabes muertos junto con su emirAbd el-Melik ben Abd el-Wahid ben Mugeit conocido con el sobrenombre de Nugarez o Mugait ya constituye un índice significativo para intuir la magnitud de la batalla y la genial estrategia seguida por el rey Alfonso II el Casto para alcanzar tan importante y díficil victoria

Como se puede observar es inmensamente más importante, notable y difícil, esta gesta que por ejemplo las famosas y conocidas batallas tales como El Álamo en San Antonio, Texas, asedio que duró trece días, desde el 23 de febrero al 6 de marzo de 1.836 y en la que perecieron unos 151 tejanos y 1.500 soldados mejicanos y la batalla de Little BigHorn el día 25 de junio del año 1.876, sito en el territorio de Montana en Estados Unidos, en la cual perecieron unos 268 soldados del ejército invasor yanki formado por varios escuadrones del 7º Regimiento de Caballeréa comandado por el teniente coronel George Armstrong Custer y varias tribus indígenas bajo el mando del gran jefe sioux Tasunka Witko, llamado también Caballo Loco, que defendían su territorio sagrado, de la invasión del ejército yanki.

Sin embargo estas batallas las conoce el gran público por las numerosas películas en formato western , documentales, libros de divulgación y la televisión.

Prácticamente se han divulgado todos los puntos de vista posible acerca de la controvertida estrategia seguida por el general Custer al mando de su pequeña tropa, y su nefasta derrota en la que feneció toda su tropa que se componía de unos 268 soldados y el mismo general Custer que también fue muerto en la batalla.

Por desgracia, una batalla épica como la batalla de Lutos donde solamente con el número de bajas en ambos ejércitos ya se puede entreveer la magnitud de la misma, está lamentablemente relegada al olvido por las instuciones públicas y por ende desconocida por el público en general y no figura ni siquiera en los libros de texto de historia.

Por tanto consideramos que es justo y necesario hacer llegar al gran público, el conocimiento de esta batalla y al igual que la colina donde falleció el general Custer y toda su tropa es un monumento nacional bien conocido por el pueblo americano y lugar de culto, es justo que la zona donde tuvo lugar la famosa batalla de Lutos sea declarada zona histórica monumental y se restauren todas las fortificaciones y trincheras astures sitas en el Monte Mirayo y la ciénaga pantanosa conocida como Las Veigas en donde perecieron unos 70.000 soldados árabes.

Existen en total unas cinco versiones distintas de varios historiadores acerca de la ubicación exacta de la batalla de Lutos.

Primera versión:

Algunos historiadores según esta versión, sitúan la batalla de Lutos en el lugar llamado Llamas del Mouro en el concejo de Cangas del Narcea.

Segunda versión:

Existe la segunda versión de otro historiador contemporáneo como Spruner, el cual identifica en su atlas histórico a partir de la etimología histórica, Lutos con San Martín de Llodon, aldea del concejo de Belmonte de Miranda situada en la unión de los ríos Pigueña y Narcea, cerca del Cordal de la Mesa, aunque desvinculada del trazado de la Calzada romana .

Tercera versión:

La tercera versión, sitúa la batalla muy cerca del lugar llamado Los Llodos en la "llamarga" del prado la Ventona, situado entre los Concejos de Grado y de Belmonte, pero no parece muy probable vista la orografía del lugar, se deduce que no es un lugar muy adecuado para la emboscada .

Cuarta versión:

Hay otra cuarta versión que narra la batalla de Lutos en la provincia de León.

Quinta versión:

Esta última versión sitúa a la batalla de Lutos, entre el Pico Mirayo ( 713 metros de altitud ) y la ciénaga pantanosa conocida como Las Veigas (en el concejo de Belmonte ), a unos dos kilómetros de Las Cruces en direcciún a la aldea de Dolia. Vista in situ la zona, es la más probable de las cinco versiones

Como se desprende de todas estas versiones de la ubicación de la batalla , en la historia como en la guerra sucede siempre que la primera víctima es la verdad.

Se deberían analizar todas las posibles versiones mediante una investigación científica, histórica, geológica y antropológica para que de una vez por todas se determinara el lugar exacto de la ubicación de esta famosa batalla.

Una vez revisadas estas cinco versiones de la ubicación de la batalla de Lutos , es muy probable que la versión de la batalla en la zona del Pico Mirayo , por su situación geográfica en la Calzada Romana de la Mesa, por las trincheras y fortificaciones aún todavía visibles en la falda del Pico Mirayo y por la llamarga o cienaga pantanosa que está situada al fondo del barranco, en las praderías denominadas Las Veigas, sea el lugar exacto donde tuvo lugar la famosa batalla.

Es una lástima que nunca se hayan efectuado algunas prospecciones y sondeos arqueológicas así como calicatas geológicas para obtener la prueba material definitiva de los restos de los pertrechos y de las tropas que casi seguro estarán enterrados en dicha ciénaga llamada Las Veigas.

Actualmente entre la maleza en la falda del Pico Mirayo de 713 metros de altitud, aún se pueden ver los restos de las trincheras y fortificaciones astures, también son visibles las numerosas dolinas en la zona cenagosa denominada Las Veigas y es fácil comprender la estrategia y la astucia con la que el rey Alfonso II dirigió la batalla.

Una sencilla excursión de campo a dicha zona de la batalla es la mejor clase interactiva de historia para cualquier alumno que tenga interés en conocer la historia pasada de su patria , además sería un inagotable recurso económico , turístico e histórico para Asturias .

Un pueblo que recuerda y aprende de su historia pasada es un pueblo que le aguarda una prometedora historia futura.



La batalla de lutos en el Pico Mirayo - Las Veigas

Las tropas musulmanas saquean Oviedo

Las tropas musulmanas parece ser estaban constituídas por unos 70.000 soldados, entraron en Asturias por la calzada romana del Puerto de La Mesa y atacan la ciudad de Oviedo.
Una vez saqueada y expoliada la ciudad de Oviedo, y destruido la ermita de Fruela, iniciaron el retorno al califato de Córdoba tomando la salida hacia la meseta por la Calzada Romana del Puerto de La Mesa.
La ciudad de Oviedo fue fundada en 761, según el relato que se hace de la misma en el Pacto monástico de San Vicente, fechado en 781 y conservado en copia del siglo XII en el Archivo del Monasterio de San Pelayo,10 sobre una colina situada en el cruce de caminos que unían, de norte a sur, León con Lucus Asturum, la actual Lugo de Llanera, pasando por el puerto de Pajares, y el que se dirigía al oeste en dirección a Galicia. La colina, en ese momento desierta, llamada Ovetao u Oveto , fue ocupada por los monjes Máximo y Fromestano, quienes construyeron un monasterio que dedicaron a San Vicente. Posteriormente, en fecha imprecisa y probablemente para confirmar la posesión de la colina por los monjes de San Vicente, el rey Fruela I visitó el lugar y decidió erigir una basílica dedicada a San Salvador y otras dependencias, en las que nacería su hijo, el futuro Alfonso II el Casto.

Podemos imaginar la ciudad de Oviedo medieval análoga a esta recreación.



ciudad medieval de oveto

Las tropas astures se fortifican en el Pico Mirayo de 713 metros de altitud

El rey Alfonso II el Casto, con sus tropas cristianas, conociendo bien el terreno, decidieron esperar a las tropas musulmanas, en un sitio muy bien fortificado y estratégico, eligieron la falda del Pico Mirayu de 713 metros de altitud, al lado del cual, pasaba el Camino Real de La Mesa, y situado a unos 50 kilometros de Oviedo, cerca de las aldeas llamadas las Cruces y los Llodos, ambas entre los concejos de Grado y de Belmonte.

Desde el Pico Mirayo, tenían una buena visión del paso de las tropas musulmanas por la falda de la Sierra Pedrorio, por lo que la emboscada era perfecta, ya que el enemigo estaría cercado por ambos flancos, el flanco derecho por las tropas cristianas bien atrincheradas y por el flanco izquierdo , habia una gran ciénaga pantanosa, llamada las Veigas que los musulmanes desconocían su existencia.



batalla de lutos

La emboscada diábolica de las tropas astures en el Pico Mirayo

Al llegar las tropas musulmanas embriagadas por la victoria en Oviedo y cargados con el enorme botín, a las inmediaciones del Pico Mirayu, ya de regreso por la Calzada romana de La Mesa hacia tierras castellanas, fueron recibidos por una lluvia de flechas, lanzas y de piedras lanzadas por las tropas cristianas astures diábolicamente emboscadas en las numerosas fortificaciones y trincheras construidas en este monte.

La sorpresa fue de tal envergadura que se cree que incluso el general de las tropas musulmanas, el emir del califato de Córdoba Abd el-Melik ben Abd el-Wahid ben Mugeit conocido con el sobrenombre de Nugarez o Mugait fue hecho prisionero y luego decapitado.


batalla de lutos

La desbandada mortal de las tropas musulmanas hacia el pantano Las Veigas

El rey Alfonso II el Casto, que estaba dirigiendo la batalla desde la cima del Pico Mirayo ordenó que la cabeza del emir junto con sus estandartes, fueran puestos a la vista de las tropas musulmanas, lo que ocasionó tal desconcierto en las filas enemigas, que en desbandada las soldados musulmanes se metieran en la trampa mortal que era la ciénaga pantanosa llamada Las Veigas, tragándolos literamente " la llamarga ( en bable )" o ciénaga y el lodo de ahí viene el nombre de la batalla como la batalla de Lutos.

Las tropas astures emboscadas en las fortificaciones y trincheras estaban bien pertrechados con sus arcos, lanzas y flechas, ademas de piedras, junto con todo el material bélico que se pudiera arrojar contra las huestes musulmanas del emir de Córdoba, que ante tal lluvia de proyectiles, se precipitan en una total desbandada hacia la trampa mortal de la ciénaga pantanosa llena de barro y lodo, por lo que insistimos que de este hecho se deduce el nombre de la batalla como , LA BATALLA DE LUTOS.

Como se puede ver en la recreación de la batalla, las tropas musulmanas estaban acorraladas por ambos flancos, la ciénaga pantanosa por el flanco derecho, y las tropas cristianas por el flanco izquierdo y la línea roja que era imposible de franquear por las montañas .
Murieron unos 70.000 musulmanes lo que puede dar una idea de la mangnitud e importancia de esta batalla para la posterior reconquista de España.


esquema de la batalla de lutos

Con la siguiente recreación de la batalla de Lutos, se puede intuir la diabólica emboscada de las tropas astures, y como el ejército musulmán quedó atrapado en la ciénaga pantanosa
Por su flanco izquierdo estaba totalmente asediado por las tropas astures bien atrincheradas en las fortificaciones y por su flanco derecho no había salida por las montañas y los precipicios.
La estrategia del emir de las tropas musulmanas Abd el-Melik ben Abd el-Wahid ben Mugeit llamado también Nugarez o Mugait consistió en atacar de frente con su infantería,pero el ataque frontal fue un error y un horror, debido a la lluvia de flechas, lanzas y piedras lanzadas por las tropas astures muy bien atrincheradas y con su caballería realizar una maniobra envolvente para atacar por el flanco izquierdo, para lo cual se desviaron hacia las Veigas bajando una fuerte pendiente, pero desconocían que al llegar al barranco, era muy pantanoso, quedando atrapados, caballos y jinetes en los lodos ; por este motivo tan relevante a dicha batalla se la llamó La Batalla de Lutos, Lutos en latín significa Lodos.
Según los testimonios escritos de la época, murieron unos 70.000 soldados musulmanes y no se tiene conocimiento de las bajas en las tropas astures, a las órdenes del rey Alfonso II que estaba dirigiendo a sus huestes desde la cima del Pico Mirayo


esquema de la batalla de lutos

En la siguiente recreación áerea de la batalla realizada sobre un mapa real y en relieve de la zona donde ocurrió la batalla, podemos ver los siguientes aspectos:

    1.    La calzada romanana del Puerto de la Mesa por donde regresaba el ejército musulmán después del ataque y expolio a Oviedo, dibujada con flechas de color azul .

    2.    El pico Mirayo de 713 metros de altitud que estaba totalmente fortificado y atrincherado por las tropas astures dibujadas en rojo.

    3.    La emboscada de las tropas astures. Después de pasar las Cruces y en la falda del pico Mirayo las tropas musulmanas fueron atacados por su flanco izquierdo con una lluvia de flechas, lanzas y piedras.

    4.    En lo alto del pico estaba el rey Alfonso II el Casto dirigiendo a sus huestes.

    5.   El pánico de las tropas musulmanas. El éjercito musulmán venia cargado del botin resultante de expoliar Oviedo, por lo que el ataque los cogio por sorpresa y les entró el pánico al ser apresado su general el emir de Cordoba.

    6.    La desbandada hacia la ciénaga pantanosa. Caballos, carros y soldados musulmanes se desvían hacia su flanco derecho para protegerse de la lluvia de proyectiles, saliendo de la calzada romana y bajando en desbandada por la pendiente existente que desemboca en la ciénaga pantanosa llamada las Veigas.

    7.    La derrota del éjercito musulmán. El barro, lodo, el agua y en resumen el pantano cenagoso se traga a toda la tropa musulmana junto a los caballos, carros, y todo el botín; pereciendo unos 70.000 soldados musulmanes.

    8.    No hay constancia escrita del número de soldados astures muertos en la batalla de Lutos.



esquema de la batalla de lutos

La siguiente fotografía realizada por los arqueológos y geológos que han investigado esta batalla, Francisco Xosé Fernández Riestra , Alfonso Fanjul Peraza y Susana del Carmen Fernández Menéndez, muestra una vista aérea de la posible táctica empleada por los dos bandos, en el desarrollo de esta notable batalla.
Se puede ver como la caballería musulmana inicia una maniobra envolvente para atacar las defensas astures por su flanco izquierdo, y para ello salen de la calzada del puerto de La Mesa, hacia su flanco derecho bajando por la gran pendiente hacia la ciénaga pantanosa LAS VEIGAS, donde queda toda la caballería atrapada por los lodos, sin posibilidad de retroceder, al mismo tiempo que reciben una lluvia de flechas, lanzas y piedras lanzadas por las tropas astures comandadas por el rey Alfonso II, situado en la cima de la colina llamada el Pico Mirayo.
La infantería musulmana, ataca de forma frontal a las tropas astures situadas en sus defensas en la colina del Pico Mirayo, siendo derrotadas por las tropas astures que estaban bien atrincheradas en sus defensas y al mismo tiempo fue hecho prisionero el emir Nugarez o Mugait de las tropas musulmanas y decapitado.
El rey Alfonso II ordena, que la cabeza del emir Nugarez o Mugait junto con sus estandartes sean mostrados desde la cima de la colina del pico Mirayo a las tropas musulmanas , lo que origina la desbandada mortal de la caballería musulmana por la ciénaga pantanosa LAS VEIGAS, donde sucumben unos 70.000 soldados musulmanes.



esquema de la batalla de lutos



Veamos algunas fotos actuales del escenario de la batalla de Lutos :

Esta es una de las cinco versiones diferentes en cuanto a la localización exacta de la batalla de Lutos, pero parece muy probable si se visita la zona y se observan los restos que aún perviven de las fortificaciones y de la zona pantanosa las Veigas junto con las numerosas dolinas que se pueden ver todavía.
En la actualidad la ciénaga ya esta desecada y en su lugar se pueden ver prados para el pasto del ganado, pero las dolinas aún se ven a simple vista lo que indica claramente que hace muchos años fue un lugar muy pantanoso.

En la foto que vemos a continuación, se puede ver claramente en la falda del Mirayo una de las trincheras llenas lógicamente de maleza, y podemos imaginar a un aguerrido soldado asturiano emboscado oteando a las tropas musulmanas, que se acercaban de regreso al califato cordobés, por la calzada romana del Puerto de la Mesa a la altura de la falda de la Sierra Pedrorio, poseídos por la borrachera de la victoria.
Les aguardaba una sorpresa épica y magistral, diábolicamente diseñada por las tropas astures.

trinchera actual en Pico Mirayo

En la siguiente foto actual vemos claramente como el Pico Mirayo de 713 metros de altitud, debido a su situación orográfica, domina por elevacion claramente el paso de las tropas musulmanas en su regreso por la calzada romana del Puerto de la Mesa hacia Castilla, despues de su victoria y saqueo en Oviedo.

El flanco izquierdo del éjercito musulmán está totalmente a merced de las tropas astures emboscadas en las trincheras, lo que ocasiona que estas tropas se desvien por el flanco derecho en continua bajada hacia la ciénaga pantanosa Las Veigas.

Evidentemente la calzada romana del puerto de la mesa, no coincide exactamente con la carretera actual que comunica el lugar llamado Cabruñana con la aldea de Dolia, pero nos da una idea bastante clara del desarrollo de la batalla de Lutos.



trinchera actual en Pico Mirayo

En la siguiente foto actual podemos observar una vista panorámica desde el Pico Mirayo de la ciénaga pantanosa llamada las Veigas, que actualmente esta desecada y dedicada a pastizal.
También podemos contemplar las numerosas dolinas o sumideros que nos recuerda que hace exactamente 1.221 años, exactamente ahí murieron unos 70.000 soldados musulmanes, que a buen seguro si se realizaran algunos simples sondeos y prospecciones arqueológicas y geológicas, se podrían encontrar los restos de aquella debacle histórica.
De esta manera se probaría de manera definitiva y de una vez para siempre , que de las cinco versiones existentes de esta batalla, esta versión es la real y verdadera.
Lamentablemente esclarecer la verdad en cualquier tema historico o de otro tipo conflictivo nunca está considerado como prioritario y es por eso que después de más de doce siglos del suceso de la batalla de Lutos, siguamos divagando con cinco versiones distintas, acerca del lugar exacto de la batalla, cuando la verdadera realidad histórica, está a unos metros bajo tierra, a nuestros pies, en Las Veigas.



cienaga pantanosa las veigas

En la foto que sigue más abajo, podemos ver una vista panorámica desde las inmediaciones del Pico Mirayo, de toda la calzada romana del Puerto de La Mesa, en la falda de la Sierra Pedrorio.
Imaginemos por un instante, como un soldado astur, estaría de centinela vigilando el paso de las tropas musulmanas, que se iban acercando a su regreso del saqueo de Oviedo.
Ya estaban muy cerca, a unos pocos kilómetros de la emboscada que les había preparado el rey Alfonso II en las proximidades del Pico Mirayo.

Sierra Pedrorio







Asturias