![]() |
El escudo del concejo asturiano de Salas es cuarteado en cruz. |
![]() |
---|
CONCEJO DE SALAS Datos estadisticos del concejo | |||||
Capital: |
Gentilicio |
Extensión: |
Población Concejo: |
Población Villa : |
evolucion demografica 17.296 habitantes a 6.195 en el siglo XX |
|
|
Parroquias 28 |
pueblos, aldeas y lugares 193 |
Mapa del concejo |
Paseo Rio Nonaya |
Geografia | Hidrografia | Vegetacion | Patrimonio historico artistico |
fiestas anuales y de interes |
ferias mercados, gastronomia |
Historia Prehistoria |
Historia Edad Media |
Historia Edad Moderna |
Historia Edad Contemporanea |
Economia | Politica |
fotos Salas |
fotos La Espina |
fotos Cornellana |
fotos otros pueblos |
fotos otras fotos |
fotos mas fotos |
ARCELLANA/ACIANA. 3 Km. Iglesia de San Vicente. Muchas obras de reforma y añadidos a la primitiva románica. En la actualidad conserva de su construcción primitiva, la portada Sur y canecillos CALEYO/EL CALEYU. 5 Km. La Casona. En la fachada posterior, puerta adintalada con moldura quebrada e inscripción “AÑO 1770”. CAMUÑO/CAMUÑU. 4 Km. Iglesia de San Bartolomé. Construcción del siglo XVIII, sobre primitiva obra románica, de la que se conservan las columnas del arco de triunfo con capiteles de decoración fitomorma de gran tamaño. CORNELLANA/CURNIANA. 10 Km. Iglesia de San Salvador. Románica (1180), con fecha barroca superpuesta a finales del siglo XVII (1678). Torre románica de la iglesia de San Salvador. Obra del siglo XII y añadidos en el siglo XVIII y se encuentra adosada al lateral derecho de la iglesia Puerta cenobio del Monasterio de San Salvador. Es el resto más antiguo conservado del conjunto del primitivo monasterio. Monasterio de San Salvador. Construido a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Claustro de 1710-1719, en el que se encuentran dos arcos apuntados y un arcoliso gótico del siglo XIII. Se encuentra en proceso de restauración desde 1980. (B.I.C.) SANTA EULALIA DE DORIGA/SANTAULAYA LAS DORIGAS. 14 Km. Iglesia de Santa Eulalia. Conserva de su primitiva obra románica una portada de arco de medio punto sobre impostas y la lápida de consagración en el año 1121 por el Obispo Pelayo. Palacio de Dóriga. El palacio se encuentra rodeado de un interesante parque, cerrado por un muro almenado. SAN ESTEBAN DE DORIGA/SANISTEBA LAS DORIGAS. 12 Km. Iglesia de San Esteban. Está muy reconstruida, aunque conserva su estructura general románica y algunos restos, como son siete canecillos y en el interior un interesante arco de triunfo con capiteles. ESPINEDO/ESPINEDU. 6 Km. Venta de Ramón. En el siglo XVIII se construye por el Monasterio de Cornellana, siendo abundantes las reformas y nuevas construcciones adosadas posteriormente. Capilla de la Venta de Ramón. De planta cuadrada, con elementos neohistoricistas eclécticos. En el hastial, un disco rodeado por molduras. GODAN. 3 Km. Iglesia de San Juan Bautista. Muy reformada en el transcurso de los siglos. De la época románica conserva canecillos (15) y arco de triunfo. GRANJA, LA/LA GRANXA. 14 Km. Palacio de Toreno. Obra de considerables proporciones con reformas extensas en el transcurso del tiempo. Capilla del Palacio de Toreno. Obra del siglo XVII. Conserva en una hornacina restos del escudo con las armas de la familia Toreno. LANEO/LLANIU. 17 Km. Casa de Longoria. Planta originaria cuadrada, a la que se han añadido múltiples construcciones. Escudo de piedra con la inscripción “ESTAS ARMAS MANDO HACER D. LORENZO LONGORIA. 1775”. Tiene capilla anexa. LINARES/LLINARES. 5 Km. Iglesia de San Miguel. Tiene inscripción de 1805 y en la fachada figura el año de santificación 1828. MALLEZA/MAEZA. 12 Km. Casa de Cuervo. Construcción de la segunda mitad del siglo XVIII. Iglesia de San Juan Bautista. Construcción del siglo XVI con reformas y añadidos de los siglos XIX y XX. SALAS. Capital del Concejo. Conjunto monumental de la Villa. Núcleo delimitado por el palacio de Casares, Casa de María Veiga, Casa del Regente, Capilla de San Roque y Casa de Malleza. Tipología edificatoria predominante de carácter popular (Siglos XVIII-XIX). Casa de Malleza. Obra de la primera mitad del siglo XVII Casa de María Veiga (de Miranda). Construcción de la primera mitad del siglo XVII. Conserva el escudo de armas. Palacio de los Condes de Casares. Remodelada la fachada principal en 1883, la estructura general corresponde a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. Torre medieval y Palacio de Valdés-Salas. Conjunto formado por la torre medieval y el palacio, unidos por un puente sobre el arco de medio punto rebajado, en cuyo parapeto se sitúan los escudos de la familia Valdés-Salas. La torre, datable en siglo XIV, ha sido reconstruida en 1959. El palacio es de la primera mitad del siglo XVI. (B.I.C.) Colegiata de Santa María la Mayor. Mandada edificar en la primera mitad del siglo XVI, en 1549 fueron ya trasladados a ella los cuerpos de los donantes, según consta en la lápida colocada en el que fue pórtico originalmente. Posteriormente se le añadieron dos capillas, la primera en el siglo XVII y la segunda en el XVIII. SAN ESTEBAN DE DORIGAS/SANISTEBA LAS DORIGAS. 12 Km. Iglesia de San Esteban. Construcción románica del siglo XII, reformada en 1774. De la antigua fabrica conserva canecillos, arco de triunfo con capiteles y restos de la puerta de entrada. SANTIAGO DE LA BARCA/SANTIAGU. 15 Km. Iglesia de Santiago. Conserva en la cabecera cuadrada canecillos muy toscos, resto de su original fábrica románica, como la nave única, a la que se ha añadido hacia el siglo XVIII SAN MARTIN DE SALAS/SANMARTIN. 1 Km. Iglesia de San Martín. Desde su consagración el el siglo IX (896), diversas reconstrucciones, comenzadas en el año 951, según inscripción en lapida conservada, siguiendo la restauración casi completa llevada a cabo en el siglo XVV. SOBRERRIBA/SUBURRIBA. 11 Km. Casa de Longoria. Probablemente de la primera mitad del siglo XVII. Conserva el escudo de piedra con armas de Longoria. SOTO DE LOS INFANTES/SOUTU LOS INFANTES. 10 Km. Castillo. Restos del torreón medieval, de planta cuadrada. Se conserva una esquina, de considerable altura, en la que se observan algunas saeteras. Proceso de desaparición inmimente Iglesia de San Pedro. Construcción probable del siglo XVII. En el lateral izquierdo, se encuentra una portada románica. VILLAMAR. 2 Km. Iglesia de San Félix. Diferentes períodos constructivos en los siglos XVIII y XIX. Puerta de ingreso adintelada, con molduras e inscripción año de 1886. |
Dentro de sus obras artísticas destacaremos en primer lugar el monasterio de San Salvador de Cornellana. La parte más antigua de él es la iglesia de estilo románico levantada en el siglo XII. Posee tres naves con triple cabecera de planta semicircular y una torre. Los retablos absidiales son de gran interés, pues en él se dan los primeros ejemplos de clasicismo arquitectónico y naturalismo escultórico barroco de Asturias. Las dependencias propias del monasterio son fechadas a finales del XVII principios del XVIII. Lo más destacado de él lo constituye su portada, donde se encuadra todo el acervo decorativo. La iglesia de San Martín en Salas es también de importancia. Fundada en el siglo X, aunque reformada entre los siglos XV y XVIII, presenta elementos prerrománicos (varias inscripciones) que se encuentran alojadas actualmente en el museo situado en la torre del palacio de Valdés Salas. En el centro de la Villa encontramos la Colegiata de Santa María la Mayor construida en la primera mitad del siglo XVI, aunque en siglos posteriores se le añaden las capillas, es de planta cuadrada con una portada lateral donde se sitúan varios escudos de armas. El monumento más importante que contiene la colegiata es el mausoleo de D. Fernando Valdés Salas (Inquisidor general y fundador de la universidad de Oviedo entre otras cosas), realizado entre 1576 y 1582 en alabastro por el escultor italiano Pompeyo Leoni. En Doriga tenemos el templo parroquial de Santa Eulalia, consagrado por el obispo don Pelayo en 1121, conserva muestras románicas como la portada sur y la planta. De idéntico origen románico se haya en la iglesia de San Juan Bautista en Godán. Por último hay que reseñar la Capilla de San Roque (Salas), del siglo XVII, es lo que queda del antiguo hospital. Respecto a su arquitectura popular, mencionaremos primeramente el conjunto formado por la torre y el palacio Valdés Salas, situados ambos monumentos en el centro de la villa de Salas y unidos por un puente adornado con escudos. La torre se construyó en el siglo XIV y reconstruida en 1960, y el palacio en la primera mitad del siglo XVI, y posee dos torres, patio central y capilla. En Doriga encontramos el Palacio de Doriga, construido en diferentes épocas, la torre es del siglo XIV y el resto del edificio del siglo XVI y rodeado de un hermoso parque. Posee grandes columnas toscanas. Otro palacio importante es el Palacio de Toreno (La Granja), del siglo XVII cuenta con una capilla, y es una gran construcción dotada de un amplio parque con jardines. También son destacables: la Casa de Longoria (Láneo), del siglo XVIII. Es un magnífico ejemplo de arquitectura rural de cuidado estilo. La Casa del Xanzo (Salas), del siglo XVII, con un escudo de armas en su fachada, era antigua parada de diligencias. La Casa de María Veiga o Miranda (Salas), de la primera mitad del siglo XVII, posee un corredor en su parte central convertido en galería y ostenta un escudo de armas en la fachada principal. La importancia artística del concejo culmina con la declaración del Conjunto Histórico de la Villa de Salas como Bien de Interés Cultural el 18 de marzo de 1994 |
En todo el Concejo: 25 de abril que es la festividad de la Salas: Martes de Carnaval. Cornellana: 24 de junio. La Espina: 3 de julio. |
Arcellana: El Rosario, primer domingo de octubre. Cornellana: Fiestas de San Juan: 24 de junio. Fiestas de Nuestra Señora: 15 de agosto. Espina, La: La Festona, primer domingo de julio. Godán: San Juan, 24 de junio. Laneo: Fiestas de San Lorenzo: 10 de agosto. Mallecina: San Pedro, 28 y 29 de junio. Malleza: Fiestas de San Juan, 24 de junio. Salas (Santa María La Mayor de Salas): Carnaval o Antroxu. Romería del Viso: 15 de agosto. Fiesta del Bollo y Santa Ana: en torno al 20 de agosto. Fiestas de abril: último domingo y martes del mes. San Antolín de las Dórigas: San Antolín, 2 de septiembre. |
Mercado o mercadillo Salas: Salas celebra su mercado todos los martes del año. La Espina: Feria de las ovejas: 15 de agosto. Feria de Covadonga: 8 de septiembre Salas: Ferias de Abril: Último martes del mes. Feria de mulas: Primer martes de octubre. Mallecina: Feria de San Pedro: 28 de julio Gastronomía El concejo de Salas ofrece una gastronomía fundamentada en rio y huerta. Las vegas aportan sabrosas hortalizas y verduras así como fabas tan exquisitas como las de Láneo, además de salmones, truchas y reos. Las zonas de media y alta montaña elaboran sabrosos embutidos y salazones. El queso de "Afuega`l pitu" se elabora artesanalmente en todo el concejo. Los platos típicos más representativos del concejo son el pote de berzas, la fabada, la menestra, las truchas a la asturiana, el salmón a la ribereña, acompañados de la típica carne asada de Salas y los sabrosos bollos preñaos y empanadas, como la que se hacía antaño de truchas (desde el siglo XVIII) Podemos elegir a los postres, entre las bollinas, el arroz con leche y sobre todo los carajitos, que son unos dulces de avellana de historia muy dilatada, denominados también carajitos del profesor en memoria de José Fernández, el profesor, que se encargó de popularizarlos. Se trata de una versión en avellana de los célebres macarons de Francia o los carajitos de Madrid. También el requesón con miel y el queso de Afuega´l Pitu son excelentes postres típicos de Salas. Festivales gastronómicos Salas: Jornadas gastronómicas de la Huerta, del Río y de la Carne Roxa, último fin de semana de abril. Jornadas Gastronómicas de la caza, segundo fin de semana de octubre. Certamen del queso artesano, último domingo de abril. |
![]() |
Parroquias de Salas | ![]() |
---|---|---|
Alava | Ardesaldo | Bodenaya | Camuño | Cermoño | Cornellana | Godán | Idarga | La Espina | Láneo | Lavio | Linares | Mallecina | Malleza | Millara | Priero | Salas | San Antolín de las Dorigas | San Esteban de las Dorigas | San Justo de las Dorigas | San Vicente | Santa Eulalia de las Dorigas | Santiago de la Barca | Santullano| Soto de los Infantes | Viescas | Villamar | Villazón |
PARROQUIAS DEL CONCEJO DE SALAS 28 | PUEBLOS, ALDEAS Y LUGARES DE LAS PARRROQUIAS 193 |
ALAVA La parroquia tiene una extensión de 4,86 km² en la que habitan aproximadamente 42 personas (2009). Limita al norte y al oeste con la parroquia de Cermoño, al este con la de Laneo y al sur con el concejo de Belmonte de Miranda. | Alava - ( lugar - 25 habitantes ) y Barcena - ( aldea- 17 habitantes ) |
ARDESALDO Alberga una población de 226 habitantes y ocupa una extensión de 9.3 km². | Ardesaldo - 26 habitantes , Balloria (Vallouria en asturiano) - 34 habitantes ,El Llanón - deshabitado , La Borra - 42 habitantes , La Peña - 56 habitantes , Peñallonga - 4 habitantes , Las Barracas - 13 habitantes , Villarmor - 51 habitantes |
BODENAYA Cuenta con 191 habitantes y ocupa una extensión de 7.69 km². En esta parroquia se encuenta el Picu de Las Penonas | Bodenaya (Boudenaya en asturiano) - 57 habitantes ,Brañameana (Brañamiana) - 20 habitantes ,El Castro (El Castru) - 4 habitantes , El Couz - 32 habitantes , La Cuerva (La Cueva) - 3 habitantes ,Porciles - 75 habitantes |
CAMUÑO Alberga una población de 130 habitantes y ocupa una extensión de 5.05 km². | Buenavista (Bonavista en asturiano) - 2 habitantes , Carbajal (La Carbayal) - 10 habitantes, Cardús - 13 habitantes ,Casamayor - 51 habitantes , El Caleyo (El Caleyu) - 2 habitantes , Fenigonte - 46 habitantes , La Viesca - 6 habitantes |
CERMOÑO Alberga una población de 199 habitantes y ocupa una extensión de 6.97 km². | Ballota (Vallouta en asturiano) - 12 habitantes, Borreras - 8 habitantes , Cermoño (Cermoñu) - 60 habitantes , Cortes - 13 habitantes , La Planadera - 36 habitantes , Nava - 11 habitantes , Ovanes (Ouvanes) - 48 habitantes , Valbona - 11 habitantes |
CORNELLANA Tiene una extensión de 10,12 km² y en ella habitan 786 personas | Candanonegro (Candanunegro en asturiano)- 9 hab. Carbajal (La Carbayal) - 2 hab. Cornellana (Curniana) - 572 hab. Fajas (Faxas) - 8 hab. Folguerinas (Fulguirinas) - 25 hab. Fresnedo (Frisneu) - 21 hab. La Pesquera - 4 hab. La Reguera - 3 hab. La Vega (La Veiga) - 1 hab. La Vega de los Paredos (La Veiga los Pereos) - 5 hab. Las Nisales - 5 hab. Quintoños - 31 hab. Rondero (Rondeiro) - 20 hab. Santa Eufemia - 33 hab. Santueña - 2 hab. Sobrerriba (Suburriba) - 89 hab. Verdugos (Vistalegre) - 13 hab. | GODAN La parroquia albergaba una población de 158 habitantes en el 2009 y ocupa una extensión de 10,42 km². | Ablaneda (lugar): 16 habitantes; La Barrosa (aldea): 19 habitantes; Godán (lugar): 70 habitantes; La Ortosa (L'Artosa) (casería): 1 habitante; Otero (Outeiru) (lugar): 38 habitantes; Reguera Oscura (Reguerascura) (casería): 3 habitantes; La Sala (aldea): 12 habitantes; | IDARGA Alberga una población de 159 habitantes y ocupa una extensión de 11.32 km². | Buspol - 6 hab. Cueva - 77 hab. Idarga - 38 hab. La Bouga - 24 hab. La Curriquera - 9 hab. |
LA ESPINA La parroquia alberga una población de 512 habitantes y ocupa una extensión de 7,89 km². Entre 1820 y 1823 formó un ayuntamiento independiente junto con las parroquias de Bodenaya e Idarga además de la tinetense de Brañalonga | Ablanedo (Ablanéu en asturiano) (lugar): 35 habitantes Cotariello (Cotariellu) (aldea) 7 habitantes La Espina (lugar): 404 habitantes Ovés (Ouvés) (lugar): 39 habitantes El Posadorio (Pousadoriu) (aldea): 5 habitantes Las Rubias (lugar): 22 habitantes |
LANEO Según el INE en 2009 albergaban una población de 122 habitantes (59 varones y 63 mujeres) y ocupa una extensión de 5,16 km². Entre 1961 y 1991 se cultivaron plantas de tabaco en la parroquia, primero dependiendo de la empresa holandesa Mont Tabac y más tarde de Tabacalera. La producción era enviada a la Fábrica de Tabaco de Gijón para realizar puros. A finales del siglo XX dejó de cultivarse debido a su escasa rentabilidad. Sus fiestas, dedicadas a San Lorenzo, se celebran el 10 de agosto. | Laneo Entre la arquitectura civil destacan las siguientes construcciones: Secaderos de tabaco Casa de Longoria Casa Robés El Llagar Palacio del Conde de Peñalba Casa el Guirrio Casa Carrera Casa Molina Casa Valle |
LAVIO Su superficie es de 25,49 km² y alberga a 458 habitantes. Su templo parroquial se dedica a los Santos Justo y Pastor. Lavio es una de las poblaciones que forman parte de dicha parroquia y acoge a 90 habitantes. | Brañasivil ,Buscabrero , Bustoto ,El Acebal, El Cándano , Faedo , Las Gallinas , Lavio ,Pende ,Socolina |
LINARES Alberga una población de 111 habitantes y ocupa una extensión de 7,68 km². | El Escobio (L'Escobiu en asturiano) El Valleiro (El Valleiru) Folgueiru La Bouría La Casona La Estrada La Piniella (La Piñella) La Vega (La Veiga) Las Campas San Andrés Villar Villarín (Villeirín) |
MALLECINA Alberga una población de 186 habitantes y ocupa una extensión de 6.28 km². | Caborno (Cabornu en asturiano) - 0 hab. El Alba (L'alba) - 1 hab. El Barrio (El Barriu) - 33 hab. Fontanal - 17 hab. La Puerta - 1 hab. La Retuerta - deshabitado Las Corradas - 18 hab. Mallecina (Maicina) - 79 hab. Valderrodero (Valderrodeiru) -9 hab. |
MALLEZA Alberga una población de 420 habitantes y ocupa una extensión de 23.25 km². Se encuentra situado a 14 km de Salas y también a 14 de Pravia. Destaca por sus "casonas" de estilo "indiano" |
Acevedo (L'acebéu en asturiano) - 8 hab. Borducedo (Borducéu) - 14 hab. Brañaivente - deshabitado Cerezal (Zreizal) - deshabitado Colubredo (Colubréo) - 6 hab. Curiscado (Curiscáu) - 12 hab. El Cándano (El Cándanu) - 4 hab. El Pumar - 22 hab. Gallinero (Gallineiru) - 23 hab. La Arquera (L'arquera) - 81 hab. La Barraca - 10 hab. La Folguerosa (La Folgueirosa) - 10 hab La Granja (La Granxa) - 11 hab. Lindemurias (Llendemurias) - 5 hab. Los Rubieros (Los Rubieiros) - 6 hab. Malleza (Maeza) - 101 hab. Montenuevo - deshabitado San Cristóbal - 10 hab. Vegacebrón (Veigacebrón) - 13 hab. Villarín (Villeirín) - 24 hab. Total - 360 hab. |
MILLARA Alberga una población de 24 habitantes y ocupa una extensión de 1,81 km². Está situada a una altitud de 500 m y se encuentra a 28 km de Salas por carretera mientras que por los antiguos caminos dista de Salas 13 km. Antes de la democracia, la parroquia formaba parte de la parroquia de Soto de los Infantes a efectos municipales y a eclesiásticos de la belmontina de Leiguarda. En sus alrededores hay numerosos restos de explotaciones auríferas de la Época romana y una mina de hierro del siglo XIX. | Millara (Miera en asturiano) - 19 hab. |
PRIERO Alberga una población de 93 habitantes y ocupa una extensión de 6.07 km². | Priero (Prieru) - 28 hab El Tárano (El Táranu) - 18 hab. Las Centiniegas (Las Cintiniegas) - 23 hab. El Toural (El Toural) - 11 hab. Daner - 13 hab. |
SALAS La parroquia alberga una población de 1 641 habitantes (INE 2009), y ocupa una extensión de 6,68 km². La villa de Salas es la capital del concejo, estando situada a una altitud de 239 m y a una distancia de 48 km de la capital asturiana. | Mallecín (Maicín en asturiano) (lugar): 23 habitantes Salas (villa: 1 586 habitantes San Martín (Samartín): 32 habitantes |
SAN ANTOLIN DE LAS DORIGAS Alberga una población de 40 habitantes y ocupa una extensión de 2,02 km². | Barrudo (Barrudu en asturiano, casería) - 2 habitantes La Rebollada (casería) - 19 habitantes San Antolín (lugar) - 19 habitantes |
SAN ESTEBAN DE LAS DORIGAS Alberga una población de 128 habitantes y ocupa una extensión de 5.6 km² | Bulse (lugar)- 37 habitantes Castiello (casería)(El Castiellu en asturiano) - 2 habitantes Eiros (lugar) - 31 habitantes Reconco (casería)(Reconcu) - 8 habitantes La Rodriga (aldea) - 25 habitantes San Esteban (lugar)(Saniesta) - 17 habitantes Villar (aldea)- 8 habitantes[1] |
SAN JUSTO DE LAS DORIGAS Alberga una población de 50 habitantes y ocupa una extensión de 2.53 km² | Cotariello (aldea)(Cotariellu en asturiano) - 2 habitantes San Justo (lugar)(San Xusto en asturiano) - 48 habitantes |
SAN VICENTE(SALAS) Alberga una población de 174 habitantes y ocupa una extensión de 7.79 km². | Aciana - 59 hab. Casandresín (Casandrés en asturiano) - 51 hab. Fontanós - 5 hab. La Festiella - 20 hab. Poles (Poules en asturiano) - 39 hab |
SANTA EULALIA DE LAS DORIGAS Alberga una población de 234 habitantes y ocupa una extensión de 7.28 km². | Bárcena (Bárzana en asturiano) - 26 hab. Doriga - 49 hab. El Rubial - 23 hab. Fuejo (Fuexu) - 46 hab. Loreda (Llourea) - 23 hab. Marcel - 2 hab. Moratín - 15 hab San Marcelo (Samarciellu) - 22 hab. |
SANTIAGO DE LA BARCA Alberga una población de 36 habitantes y ocupa una extensión de 1,72 km². | El Rubial - 13 hab. Requejo (Requeixu en asturiano) - 13 hab. Santiago de la Barca (Santiagu) - 10 hab. |
SANTULLANO(SALAS) Alberga una población de 38 habitantes y ocupa una extensión de 4.55 km². | El Monte - 3 hab. El Pozo (El Pozu en asturiano) - 11 hab. La Peral - 11 hab. Mouroso (Mourosu en asturiano) - 29 hab. Prada - 6 hab. Santullano (Santuyanu) - 17 hab. |
SOTO DE LOS INFANTES Alberga una población de 116 habitantes y ocupa una extensión de 14.36 km². Está situada a una altitud de 120 m y se encuentra a 8 km de Salas | Arbodas - 8 hab. La Escosura - 2 hab. La Vega (La Veiga en asturiano) - 23 hab. Lleiroso (Lleirosu) - deshabitado. Silvota (Silvouta) - deshabitado. Soto de los Infantes (Soutu) - 85 hab. |
VIESCAS Alberga una población de 91 habitantes y ocupa una extensión de 4.15 km². | Carlés (Carllés en asturiano) - 11 hab. El Pevidal - 29 hab. El Piñedo (El Peñéu en asturiano) - deshabitado La Venta - deshabitado Pereras (Preras en asturiano) - 4 hab. Viescas (Biescas en asturiano) - 20 hab. |
VILLAMAR Alberga una población de 161 habitantes y ocupa una extensión de 3.02 km². | Casazorrina - 61 hab. Villamar de Abajo (Villamar Dabajo en asturiano) - 62 hab. Villamar de Arriba (Villamar Derriba en asturiano) - 38 hab. |
VILLAZON Alberga una población de 343 habitantes y ocupa una extensión de 17,70 km². | Allence (aldea) - 40 habitantes Arrojo (aldea) (Arroxu en asturiano) - 8 habitantes La Calzada (casería) - 9 habitantes Espinedo (aldea) (Espinéu) - 22 habitantes Figares (lugar) - 51 habitantes Grigú (casería) - 7 habitantes Llamas (aldea) - 12 habitantes Lorís (lugar) (Llourís) - 51 habitantes Monteagudo (aldea) (Monteagudu) - 13 habitantes Quintana (lugar) - 53 habitantes Rabadiello (aldea)(Rabadiellu) - 1 habitantes Villacarisme (aldea) - 9 habitantes Villampero (casería)(Villampeiru) - 16 habitantes Villarriba (lugar)- 51 habitantes |
Salas es un concejo del Principado de Asturias, situado en el centro-occidente de la región; tal y como rezan las guías turísticas, Salas es "la Puerta del Occidente" de Asturias. Limita al norte con Valdés, Cudillero y Pravia, al sur con Belmonte de Miranda, al este con Pravia, Candamo y Grado y al oeste con Tineo y de nuevo con Valdés. La capital del concejo es la villa homónima de Salas, y junto a ésta, destacan las localidades de Cornellana, situada al Este en la vega del Narcea, en su confluencia con el Nonaya, y La Espina, pueblo asentado en un estratégico cruce de caminos, en lo alto del Puerto de La Espina. desde donde el camino se bifurca con dirección a Tineo, y de allí a Pola de Allande o Cangas del Narcea; o bien hacia tierras de Valdés, descendiendo la carretera por el valle del río Esva hacia Brieves, Trevías o Luarca, ya en la costa. Su superficie total es de 227,10 km², y su población actual engloba a 6.195 personas, siendo la villa capital, La Espina y Cornellana los principales núcleos de población. La carretera N-634, que atraviesa el concejo de este a oeste, es su más importante vía de comunicación, aunque dentro de poco cederá su lugar a la nueva atutovía A-63 (Oviedo-La Espina) actualmente en construcción teniendo su inauguración hasta Doriga en 2009 y hasta Salas prevista en 2011. Completan su red viaria varias carreteras regionales y comarcales como la AS-15 (Cornellana-Puerto de Cerredo), la AS-16 (Soto del Barco-Cornellana), la AS-216 (La Espina-Tineo) y la AS-225 (Pravia-Salas). El terreno del concejo es siluriano, como la de la mayor parte del occidente asturiano, predominando las pizarras, con presencia también de grauwacka y cuarcita. Hay también grupos de granito y algunos manchones de terreno carbónífero. Entre los minerales que se obtienen del terreno encontramos magnesita, baritina, caolín, mármol, alabastro y yacimientos sin explotar de hierro y cobre. En cuanto a su orografía hay que destacar que Salas presenta una orografía de media montaña y bastante homogénea, comprendiendo más del 80% del terreno a una altitud de entre 200 y 800 metros. La villa de Salas se encuentra a una altitud de 239 msnm. Las principales montañas son al norte, las sierras del Faedo y la Cerezal, al sur las de Courio y Cermoño, en la zona oriental tenemos las sierras de Loris y Nisales, La Sollera y parte de la de Sandamías, al Oeste tenemos las de Labio, Aguión, Cuerva, Las Gallinas, Bodenaya y la Pedival. En la zona central del concejo encontramos Los Priosíos y El Viso, en cuyas faldas se encuentra la capital. |
Dentro de los ríos que bañan el territorio el más importante es el río Narcea, directamente o por su afluente principal el río Nonaya. Es un río salmonero y atraviesa el concejo de norte a sur, aunque cambia de dirección constantemente por su zona oriental. Recibe en Cornellana las aguas del Nonaya. Otro curso destacado es el río Aranguín que discurre por el norte en el límite de Pravia y que entrega sus aguas al Nalón. El río Lavio inicia su curso en las inmediaciones de Buscabreiro, pasando luego a territorio valdesano formando parte de la cuenca del río Esva. |
Su vegetación está compuesta principalmente por castaños, que se dan en las laderas sombrías y cuyo fruto era parte fundamental en la alimentación de la gente lugareña. También encontramos robles y algunos abedules. Las coníferas en forma de pinos y los eucaliptos son especies cada vez con más presencia en la zona, destacando la extensión masiva de la última especie, alcanzando casi cotas destructivas para la riqueza natural y paisajística del concejo, como de toda Asturias. En los bosques ribereños es fácil encontrarnos con fresnos, alisos, chopos, sauces y arceS. Hablaremos también de los tejos, asociados a edificios religiosos y localizándose uno en San Martín de más de 15 metros de altura y 6 de diámetro que ha sido considerado como monumento natural. También la zona noroeste presenta una zona declarada como Paisaje protegido y que corresponde a la cuenca del río Esva. |
Las primeras evidencias más sólidas se corresponden con el período megalítico, siendo manifestada su existencia en varios lugares con formaciones de necrópolis tumulares. Son de destacar los túmulos de la Sierra de las Traviesas en L.leiguazu, el túmulo de Terra Riba en Cermoño, la necrópolis de La Campa de San Juan en Mallecina y la necrópolis de Penausén en el alto de Carrales (La Bouga). De la Edad del Bronce se descubren diversos materiales metálicos como un hacha plana de bronce encontrada en el Regueru Secu (Figares), y las hachas de talón y anillas de Álava y Malleza. Se conocen varios castros en Casazorrina, Álava, Láneo, Linares, Priero, Godán, Santiago de la Barca, San Esteban de las Dorigas, San Antolín de las Dorigas, Figares y Soto de los Infantes. Ninguno de ellos ha recibido la atención arqueológica que nos confirme su adscripción cronológica o cultural, aunque sería de esperar que arrancasen de la Edad del Hierro hasta llegar a los primeros momentos de la época romana. La ocupación romana deja varias muestras en el concejo, siendo importantes las numerosas explotaciones auríferas que se manifiestan con múltiples cortas mineras (como las de Godán-Ablaneda, Carlés, El Courío); canales hidráulicos (como los que van desde La Pereda hasta Ablaneda y Godán); y estanques de captación de agua (como los de Les Muel.les o el Pozu Ful.leirico). En relación de proximidad a las labores extractivas de Ablaneda apareció una lápida que contenía la inscripción romana de: "aquí yace Flavio Cabarco, hijo de Auledo y de Caya, de la tribu o la familia de Beriso fallecido a los XV años de edad". Otras evidencias relacionadas con la presencia romana son los restos de una villa romana en Doriga, y multitud de topónimos que podrían hacernos intuir su procedencia romana. |
Del año 1024 data la fundación de un monasterio que estaría ligado estrechamente con el concejo. Se trata del monasterio de San Salvador de Cornellana, construido por orden de la infanta Cristina y que sería cedido en el año 1122 por el conde Suero Bermúdez y su esposa Enderquina a la orden de Cluny. El 21 de julio de dicho año Alfonso VII concede y delimita el coto del monasterio, de cuya jurisdicción va a depender la población, hasta que pase al municipio independiente de Salas en 1827, ya entrado el siglo XIX. En 1138 Alfonso VII de León, otorgó las localidades de Salas, Lamuño, y los cotos de San Salvador y Linares a la familia Lamuño, pasando dichas localidades a ser el Señorío de Salas, la familia Lamuño matendría el título de Señores de Salas hasta la abolición de los Señoríos en 1837. La villa de Salas aparece en fuentes documentales asociadas al río que fluye por sus tierras, conociéndose como Salas de Nonaya. Salas fue poblándose poco a poco llegando a conseguir en 1277 la carta puebla por obra y gracia de Alfonso X, instituyéndose la villa y el concejo de Salas. El núcleo generador de la puebla lo constituía un castillo donado por la reina Urraca en 1120 al Conde Suero. Esta concesión de puebla acarreará varios conflictos con el coto monacal de San Salvador de Cornellana al que desplazó la influencia sobre la zona. En 1277 Salas ya ejerce vida municipal firmando la carta de hermandad con los concejos de Avilés, Pravia, Grado, Somiedo, Valdés, Tineo, Cangas del Narcea y Allande, teniendo este acontecimiento lugar en La Espina. A principios del siglo XIV, en 1301, hubo un conflicto entre el arzobispo de Oviedo y el concejo de Valdés porque los habitantes del coto de Lavio son recibidos como vecinos en Luarca. Asimismo, en 1316, durante la minoría de edad de Alfonso XI, Salas forma parte, junto con otros muchos concejos asturianos de una hermandad que tenía como principal objetivo mantener el orden en aquellos difíciles momentos. Ya en la segunda mitad del siglo XIV, entre 1373 y 1382, Salas cae bajo el señorío del conde don Alfonso, hijo bastardo de Enrique II de Trastámara. Sin embargo, la infatigable actividad subersiva del conde no tardó en provocar el final de este breve paréntesis en la historia concejil de Salas. A finales del siglo XV, en 1490, nace una nueva hermandad formada por los concejos de Grado, Pravia, Salas, Valdés y Miranda, que solicitan a los monarcas el reconocimiento de una personalidad jurídica unitaria. Estos concejos estarían más tarde unidos en el mismo partido dentro de la junta General del Principado. En las juntas anteriores a la formación del Principado de Asturias, Salas estuvo representada en ellas por mediación de Pedro Díaz de Salas y García Fernández de Doriga. A partir de 1594 la representación del concejo viene dada por las familias Doriga y Malleza que acabarían entroncándose en un mismo linaje. El concejo siempre fue lugar de paso obligado en las peregrinaciones a Santiago por su recorrido interior, lo que hizo que en el territorio hubiese hospitales para atender a estas personas, resultando de cierta importancia los de Cornellana, Salas y La Espina, el cual, cosa curiosa, dependía de la Mitra Compostelana. |
Los tres cotos más importantes mantienen su jurisdicción al margen del concejo a mediados del siglo XVIII. El de Cornellana presentaba una extensión de 8.790 días de bueyes, sumaba 116 vecinos (sin las viudas) y su mayor hacendado era el monasterio, que contaba entre sus bienes un molino y la botica. El de Soto de los Infantes comprendía unos 11.280 días de bueyes y 60 vecinos (también sin las viudas) y pertenecía al marqués de Valdecarzana que, además, era su mayor hacendado. Finalmente el coto de Lavio con 2,5 leguas de perímetro (unos 7,5 km), seguía en manos de sus vecinos; su hacienda más rica pertenecía a Fernando de Prado, corregidor de Calatrava. |
En 1820 Salas se convierte en cabeza de partido judicial y durante el trienio liberal se crea un ayuntamiento independiente en La Espina con jurisdicción también sobre otros lugares. Pero el año más importante será 1827, fecha en el que se integran en el concejo los históricos cotos de Cornellana, Soto de los Infantes y Lavio (el fugaz concejo de La Espina ya lo había hecho en 1823). Cuando, en 1829, se segregen las parroquias de Folgueras y Cordovero, que pasan a Pravia, el término salense adquiere su fisonomía actual. Poco después, en 1835, es suprimido el monasterio de San Salvador de Cornellana, cuyo templo pasa a ser iglesia parroquial bajo la advocación de San Juan Bautista. La segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX aportaron al concejo algunos procesos de importancia, sobre todo en el aspecto socioeconómico. Se introduce nuevos cultivos como la remolacha azucarera, destinada a la fábrica de Pravia y el tabaco, fundamentalmente en la vega del Narcea (especialmente en Láneo). En las primeras décadas del siglo XX se asiste a lenta sustitución del policultivo cerealista por un monopolio especializado en el ganado vacuno, con destino a los mercados de carne primero y a la producción láctea después. El retorno de los indianos con riqueza se hace particularmente evidente en Malleza, llamada incluso la pequeña Cuba. En 1900 se construyó el ayuntamiento. Con motivo de la revolución de 1934, el general López Ochoa pasa por Salas en su avance a la zona central de la región, donde reprimirá la revuelta. También afecta a Salas la penetración de columnas gallegas durante la guerra civil: la de Tejeiro, que venía por la costa y la de Gómez Iglesias, que venía por el interior. Ambas convergieron en La Espina el 27 de agosto de 1936. Las fuerzas conjuntas progresan lentamentamente, a costa de continuos combates. Es la primera vez que las tropas de la defensa republicana cuentan con apoyo aéreo, circustancia que se hace notar. El frenazo ante Salas le costó a Tejeiro el mando de las dos columnas, que Mola otorgó entonces al teniente coronel De Miguel. El 3 de septiembre caía la villa de Salas. Días después, las columnas nacionales intentan proseguir su avance, aunque en Cabruñana se encuentran con una nueva oposición que les hace detener la marcha. Con todo, las tierras salenses habían quedado ya en la zona nacional aunque no terminantemente. En noviembre los republicanos consiguen cortar las comunicaciones entre Grado y Salas, aunque los nacionales restablecen rápidamente la posición, esta vez de forma definitiva. Ya acabada la guerra, Salas se incluye en el campo de operaciones de la partida guerrillera de José Fernández, alias Pin de Dimas, tras su reaparición en 1947, bastantes años después de haberse evadido de prisión. En 1959, en el momento en que se iba a iniciar su restauración, se derrumbó buena parte de la torre de Salas. La intervención en la torre hubo de ser más agresiva de lo previsto, dando como resultado una extraña forma un tanto historicista, de corte francés, que difiere ostensiblemente de la antigua. El palacio se ha orientado en fechas recientes a la actividad cultural y hostelera. En 1989 fueron rehabilitados el claustro y las dependencias monásticas de Cornellana y se realizaron a la sazón unos trabajos arqueológicos de limitado alcance. En 1991 entra en servicio la variante de Salas, tendente a mitigar los problemas de tráfico derivados de la secular función de centro de comunicaciones de la capital municipal. En los últimos años varios procesos históricos afectan al concejo, como al resto de municipios rurales asturianos: la emigración a América (primero) y Europa (después), con las típicas figuras de los indianos; el despoblamiento de los pueblos; la desarticulación de los esquemas identitarios-culturales-productivos tradicionales, con la irrupción del esquema productivo de mercado, modernización de las explotaciones agropecuarias, la convergencia europea... |
Respecto a la actividad económica del concejo, el sector primario es todavía el que genera un mayor número de empleos, representando a un total del 50,85% del total. La ganadería es la ocupación mayoritaria, siendo la cabaña vacuna la que mayor presencia tiene en el concejo. Su orientación productiva está casi en su totalidad, dirigida al sector lácteo. La agricultura, principalmente, está orientada hacia al autoconsumo, siendo guisantes, verduras y fabes sus productos más cultivados. En el sector secundario industrial y de la construcción, destacan las industrias dedicadas a la fabricación de alimentos, siendo la factoría láctea radicada en el concejo, la que agrupa a un mayor número de empleos en la fábrica de Danone. Otras ramas de este sector con cierta importancia son, las madereras, las cerámicas y las transformadoras de metales. Hoy en día representa al 19,68% de la población activa del municipio. Por último y en relación con el sector terciario, hay que comentar que genera el 29,45% de los empleos locales, destacando el comercio y la hostelería. Es en la capital donde se concentra la mayor parte de estos servicios, teniendo también Cornellana y La Espina, aunque en menor cantidad |
El partido político que más tiempo ha gobernado en el concejo de Salas, con su alcalde José Manuel Menéndez Fernández, ha sido el PSOE . |
|
|||||||||
Partido | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 |
PSOE | 0 | 6 | 6 | 9 | 8 | 10 | 8 | 7 | ? |
PP | 4 | 7 | 5 | 4 | 5 | 2 | 5 | 5 | ? |
IU | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | ? |
UCA | 5 | ? | |||||||
CDS | 4 | - | 2 | 0 | ? | ||||
CIS | 1 | ? | |||||||
Total | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 |
|
||
Alcalde | duracion | partido |
RAFAEL García Banzo | 1963-1969 | sin partido |
FERNANDO Manuel Castro Grana | 1969-1979 | FET y de las JONS |
FERNANDO Manuel Castro Grana | 1979-1981 | CD |
MANUEL Ruisánchez Castaños | 1981-1983 | UCD |
MANUEL Balsera Rodríguez | 1983-1987 | AP |
RAFAEL García Banzo | 1987-1990 | CDS |
JOSÉ MANUEL Fernández Fernández | 1990-1991 | CDS |
JOSÉ MANUEL Menéndez Fernández | 1991-2.011 | PSOE |
FOTOS DE LA VILLA DE SALAS | |||
![]() | |||
Panoramica del barrio de Mallecin en la villa de Salas | |||
![]() | |||
La Ermita de la Virgen del Viso Este santuario se halla situado cerca de la cima de la montaña del mismo nombre a unos 600 metros de altitud, en términos de la parroquia de Salas, a 5 kilómetros de la villa y, aproximadamente, en el centro geográfico del concejo. El paraje y, en general, la montaña, responden perfectamente a la etimología de la palabra «viso», que significa altura o eminencia desde la que se descubre mucho terreno, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Según la leyenda, la Virgen se apareció a un pastor y le manifestó su deseo de que se edificase un templo en su honor en aquel lugar. Pero los vecinos de entonces acordaron, por razones de proximidad, levantarlo más abajo, en el campo de Folguerúa. Los materiales reunidos durante el día misteriosamente aparecían a la mañana siguiente en el lugar de la aparición. Ante este hecho, decidieron modificar sus planes y construir el templo en el lugar señalado por la Virgen, cumpliendo así sus deseos. Parece ser que la primitiva imagen de la Virgen era de barro o piedra y de pequeño tamaño, por lo que más tarde fue sustituida por otra talla mayor de madera, habiéndose sucedido a través de los tiempos y por diversas causas cuatro imágenes por lo menos, incluida la actual. Una de ellas fue profanada y destruida durante la guerra civil. La actual es obra del escultor Manuel García Martínez, natural de Santa Eufemia. | |||
![]() | |||
La piscina de la villa de Salas | |||
![]() | |||
Fabrica Danone | |||
![]() | |||
vista gran angular | |||
![]() | |||
castillo salas | |||
![]() | |||
¿Señores: Cuando se termina la autovia Doriga - Salas - La Espina ? Es lamentable que esta autovia tan fundamental para el concejo de Salas este sin terminar y aplazada sine die...... | |||
![]() | |||
casco urbano en la villa de Salas | |||
![]() | |||
dilema en Salas.....¿calle Ondinas o calle El Burgo? | |||
![]() | |||
panoramica de la ermita de la virgen del viso | |||
![]() | |||
gallos frente a frente | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
callejero de Salas | |||
![]() | |||
Portico principal de entrada al parque municipal de la villa de Salas Carmen Zuleta. Este parque actualmente esta muy bonito y funcional sobre todo desde que se construyo el paseo del Rio Nonaya. La villa de Salas esta actualmente muy acogedora tanto para los turistas como para los salenses | |||
![]() | |||
Vista panoramica de la villa de Salas desde la Ermita de la Virgen del Viso | |||
![]() | |||
Casa del Regente en estado ruinoso | |||
![]() | |||
Eolicos de la Sierra de Bodenaya desde la villa de Salas | |||
![]() | |||
Casco urbano de la villa de Salas | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
![]() ![]() ![]() ![]() | |||
bares de Salas |